
Historia de Chile: La Colonia.
La hacienda

Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica de múltiples facetas, mientras la encomienda cedÃa como sistema de trabajo e institución social. La hacienda se fue conformando en una segunda etapa económica del perÃodo colonial, ya que fue sustituyendo a la explotación minera del comienzo. La tierra empezó a adquirir un alto valor, lo que llevó a una gran presión por ocupar los terrenos que quedaran disponibles.
El siglo XVIII se convirtió en el siglo del trigo, debido a la creciente importancia que adquirió la agricultura y la cantidad de exportaciones de este cereal al Perú. Las haciendas dejaron de ser simples unidades autosuficientes, que se preocupaban de satisfacer las necesidades básicas de sus inquilinos, convirtiéndose ahora en exportadoras. Las que se encontraban más cerca de las rutas de acceso a los puertos, se encargaron de ampliar su superficie de cultivos, con lo que pudieron llevar sus productos a ValparaÃso y Concepción en carretas tiradas por bueyes.
Esta consolidación de la hacienda hizo necesario contar con mayor cantidad de mano de obra, para lo que se contrataron peones libres -en su mayorÃa mestizos-, que trabajaban a cambio de alimentos y algo de dinero.
Además de bienes agrÃcolas, la hacienda encerraba faenas artesanales, para satisfacer las necesidades de quienes tenÃan menos recursos, como los aborÃgenes, los campesinos y los mestizos. Las mujeres se dedicaban a la elaboración de ponchos y frazadas; se fabricaban objetos de cerámica con greda y se trabajaba la madera, el hierro y el cuero.
Durante este siglo se estableció una nueva estructura social agraria, donde la cabeza, en orden jerárquico, era el hacendado o patrón de la hacienda; bajo él se encontraba el resto, entre capataces, peones, inquilinos y vaqueros. En esta nueva estructura, cada cual se distinguÃa del otro por su vestimenta.
Dentro de la misma hacienda, existÃa también un sistema de préstamo, donde el patrón entregaba a crédito productos como azúcar, yerba mate, tabaco y aguardiente. Los peones recibÃan esto a cambio de su trabajo futuro, manteniéndose constantemente endeudados con su patrón, lo que los llevó a estar siempre por debajo del hacendado, ejerciendo este un fuerte poder a nivel social.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

La pintura colonial en Chile
Las primeras pinturas llegadas a Chile fueron representaciones religiosas importadas, que eran reali...

La sociedad indÃgena
La situación de guerra contra los españoles y el despoblamiento de las tierras limÃtrofes, escenario...
La guerra defensiva
Poco después de establecida la frontera en el rÃo BiobÃo, un sacerdote jesuita, el padre Luis de Val...
¿Cómo era la administración durante la Colonia?
Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseÃÂa en América y Asia, teniendo a la cabeza al rey, quien era asesorado por el Consejo de Indias. El Consejo de Indias Creado en Sevilla en 1511, estaba integrado por un presidente, cinco consej...
Resurgimiento de la minerÃa
Después de la Conquista y luego de la explotación de los lavaderos de oro, la minerÃÂa desapareció casi por completo en el paÃÂs; pero resurgió durante el siglo XVIII, gracias a la consolidación del comercio externo, siendo el principal producto la plata y luego el oro. Esto contribuyó en gran...
Un difÃcil compromiso
Más difÃcil que acordar serÃa mantener lo acordado, máxime cuando dejaba tantas cosas sin decidir. Los incidentes volvieron a darse algo después. Los indÃgenas aprovechaban la tregua para armarse y en...
El perÃodo ilustrado
El siglo XVIII, Siglo de las Luces, se abrió a la influencia de la Ilustración europea, la cual también llegó a las colonias españolas. Sin embargo, debido al tradicionalismo imperante, todas aquellas...