
Historia de Chile: La Colonia.
La guerra defensiva

Poco después de establecida la frontera en el rÃo BiobÃo, un sacerdote jesuita, el padre Luis de Valdivia, logró la aprobación de la Corte para reducir a los indÃgenas en forma pacÃfica, es decir, mediante misiones evangelizadoras, mientras las fuerzas militares se mantenÃan a la defensiva. Esto, en contraposición con la guerra ofensiva que se libró anteriormente, donde solo se dio la lucha frontal y directa contra los indÃgenas. Sin embargo, la primera entrada de tres misioneros terminó en tragedia, ya que fueron asesinados por los indÃgenas y el sistema se vino abajo.
Debido a la falta de indÃgenas para el trabajo en las haciendas, la Corona decretó en 1608 la esclavitud de los aborÃgenes detenidos en la guerra, y su valor era repartido entre el gobernador, los oficiales y los soldados. Con esto, el concepto de esta guerra fue cambiando, organizando expediciones con el pretexto de atacar a aborÃgenes subversivos; pero el verdadero motivo era capturar esclavos, lo que se conoció con el nombre de malocas. Los aborÃgenes, por su parte, efectuaban malones o ataques sorpresivos a las estancias o lugares fronterizos para robar ganado, mujeres y niños.
La guerra defensiva contempló los siguientes aspectos:
• Se mantuvo la lÃnea defensiva en el BiobÃo, prohibiendo a los militares pasar más allá.
• Se mantuvo el ejército permanente.
• Se estudió un sistema de tributos para los araucanos, que reemplazarÃa el trabajo en encomiendas.
• Se suspendió la Real Cédula que declaraba esclavos a los aborÃgenes.
• Se perdonó en nombre del rey a todos los rebeldes.
El padre Valdivia debÃa organizar la predicación entre los araucanos, pero a pesar de sus esfuerzos y los del gobernador Alonso de Ribera, la guerra defensiva no prosperó. Mapuches y españoles continuaron luchando. Este tipo de guerra existió legalmente hasta el año 1626, cuando Felipe IV autorizó volver a la guerra ofensiva y declaró vigente la Real Cédula de 1608, que hacÃa esclavos a los rebeldes.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Un difÃcil compromiso
Más difÃcil que acordar serÃa mantener lo acordado, máxime cuando dejaba tantas cosas sin decidir. L...

La economÃa
De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación ...
Las Leyes Nuevas y la regulación del trabajo indÃgena
Las Leyes Nuevas habÃan ratificado asimismo la prohibición de la esclavitud de indÃgenas y las encom...
La hacienda
Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica de múltiples facetas, mientras la encomienda cedÃÂa como sistema de trabajo e institución social. La hacienda se fue conformando en una segunda etapa económica del perÃÂodo colonial, ya que fue sustituyendo a la explota...
Las Leyes Nuevas y la regulación del trabajo indÃgena
Las Leyes Nuevas habÃÂan ratificado asimismo la prohibición de la esclavitud de indÃÂgenas y las encomiendas de funcionarios reales y eclesiásticos. ReconocÃÂan también a los indÃÂgenas como vasallos del reino y personas libres, aunque los calificaban de rústicos dignos de protección, por lo qu...
¿Cómo era la administración durante la Colonia?
Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseÃa en América y Asia, teniendo a la cabeza al rey, quien era asesorado por el Consejo de Indias. El...
La sociedad colonial
Al frente de la jerarquÃa social de la Colonia se situaban los descendientes de los conquistadores que en los repartos habÃan recibido encomiendas. El sistema de encomiendas, empero, fue agotándose y ...