DESTACAMOS

Resumen del periodo colonial

Resumen del periodo colonial

Los primeros tiempos de la Colonia

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

La economía

La economía

La hacienda

La hacienda

La guerra defensiva

La guerra defensiva

El sistema de parlamentos

El sistema de parlamentos

Resurgimiento de la minería

Resurgimiento de la minería

La Iglesia

La Iglesia

El comercio y el mestizaje
A pesar de la violencia existente entre aborígenes y españoles, desde su primer encuentro tuvieron necesidad de intercambiar bienes y productos. Los aborígenes se inclinaban por los artículos de hierro, géneros y baratijas; pero por sobre todo les interesaba el aguardiente y el vino. Por su parte, los españoles, requerían ponchos, alimentos y ganado. Durante el siglo XVIII el comercio entre los dos bandos estaba absolutamente organizado. El contacto entre ellos los llevó no solo a adquirir productos materiales, sino a mezclarse unos con otros. Los españoles vivían con varias indias, mientras los indígenas tomaban prisioneras a mujeres blancas. Con esto, se llevó a cabo un largo proceso de mestizaje; el mestizo se convirtió en el símbolo de la unión entre dos pueblos

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 44,369
Inicio Historia de Chile / La Colonia / El sistema de parlamentos

Historia de Chile: La Colonia.

El sistema de parlamentos

        
El sistema de parlamentos FOTO: Al centro, torre característica del Palacio de la Real Audiencia, hoy sede del Museo Histórico Nacional.

Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborígenes a la fe cristiana, apoyando constantemente esta iniciativa, moral y económicamente. La Compañía de Jesús fue la encargada de llevar a cabo la misión de evangelizar a los indígenas, estableciendo misiones en el sector de la frontera y en el interior del territorio araucano. Pero esta tarea no solo tuvo carácter religioso, sino que además desempeñó un papel de encuentro en la vida fronteriza, donde los evangelizadores criaban a niños indígenas, ayudaban a los enfermos y acogían a los viajeros.

En 1639 asume el poder un nuevo gobernador, Francisco López de Zúñiga, partidario de buscar un entendimiento con los araucanos, apoyado por los jesuitas. En 1641 realizó una gran reunión o parlamento de Quilín con los principales jefes mapuches, donde hubo grandes banquetes, discursos, regalos y promesas de paz y amistad por ambos bandos. Los españoles reconocieron la libertad de los araucanos en sus territorios y estos permitieron el ingreso a la Araucanía de sacerdotes misioneros.

Sin embargo, estos planteamientos incluían solo al grupo familiar, por lo que los que no estuvieron presentes continuaban con los malones en forma aislada, a lo que los españoles respondieron con nuevos ataques, convirtiendo a la frontera del Biobío en una región en continua guerra.

Muchos parlamentos se llevaron acabo durante este período para alcanzar la paz entre ambos sectores; sin embargo, ninguno dio frutos.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Colonia
La administración colonial

La administración colonial

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseí...

La guerra de Arauco

La guerra de Arauco

Martín García Oñez de Loyola (1548 o 1549-1598), veedor de Túpac Amaru en 1572 y sobrino del virrey ...

La vida cotidiana

Durante el siglo XVIII la vida familiar cambió rotundamente. Las reuniones sociales adquirieron gran...

La economía en la Colonia

La economía en la Colonia

El oro en polvo había alimentado los primeros sueños de riqueza del conquistador que descubriera Chile, pero muy pronto se tuvo conciencia de que serían la tierra y el trabajo la principal fuente de prosperidad de la Colonia. El yacimiento de Valdivia venía siendo explotado desde mediados del si...

La organización de la producción. <i>La encomienda y la mita</i>

La organización de la producción. La encomienda y la mita

La monarquía trató de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convertía en una institución vitalicia. Sin embargo, después de la rebelión de los encomenderos del Perú, aceptó la trasmisión familiar a cambio de limitar el derecho a tres generaciones. La necesidad de disponer de ...

Guerra de Arauco

Las ideas expuestas por el padre dominico Bartolomé de las Casas (1510), que no justificaba las guerras que se hacían para evangelizar a los indígenas y proponía la supresión de las encomiendas (ver g...

Últimos tiempos de la Colonia

Desde comienzos del siglo XVIII, la calidad del personal administrativo que llegaba a Chile mejoró, con la nueva dinastía de Borbón, encabezada por Felipe V. Durante este período, los gobernadores fue...