
Historia de Chile: La Colonia.
El sistema de parlamentos

Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborÃgenes a la fe cristiana, apoyando constantemente esta iniciativa, moral y económicamente. La CompañÃa de Jesús fue la encargada de llevar a cabo la misión de evangelizar a los indÃgenas, estableciendo misiones en el sector de la frontera y en el interior del territorio araucano. Pero esta tarea no solo tuvo carácter religioso, sino que además desempeñó un papel de encuentro en la vida fronteriza, donde los evangelizadores criaban a niños indÃgenas, ayudaban a los enfermos y acogÃan a los viajeros.
En 1639 asume el poder un nuevo gobernador, Francisco López de Zúñiga, partidario de buscar un entendimiento con los araucanos, apoyado por los jesuitas. En 1641 realizó una gran reunión o parlamento de QuilÃn con los principales jefes mapuches, donde hubo grandes banquetes, discursos, regalos y promesas de paz y amistad por ambos bandos. Los españoles reconocieron la libertad de los araucanos en sus territorios y estos permitieron el ingreso a la AraucanÃa de sacerdotes misioneros.
Sin embargo, estos planteamientos incluÃan solo al grupo familiar, por lo que los que no estuvieron presentes continuaban con los malones en forma aislada, a lo que los españoles respondieron con nuevos ataques, convirtiendo a la frontera del BiobÃo en una región en continua guerra.
Muchos parlamentos se llevaron acabo durante este perÃodo para alcanzar la paz entre ambos sectores; sin embargo, ninguno dio frutos.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

¿Cómo era la administración durante la Colonia?
Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseÃ...

La guerra de Arauco
MartÃn GarcÃa Oñez de Loyola (1548 o 1549-1598), veedor de Túpac Amaru en 1572 y sobrino del virrey ...
La economÃa
De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación ...
Resumen del periodo colonial
En los siglos XVII y XVIII, una serie de hechos fueron delineando los principales rasgos de la naciente sociedad chilena, algunos de los cuales se manifiestan hasta hoy. PodrÃÂa decirse que el primero de estos siglos transcurrió entre catástrofes naturales, episodios dramáticos - como el que ...
El proceso de mestizaje
El mestizaje supuso un proceso amplio, duradero y profundo, hasta el extremo de configurar un pueblo nuevo que estarÃÂa en la base demográfica del futuro Chile. Ahora bien, el mestizaje conoció etapas y significados distintos. En un primer momento hace referencia a una cuestión biológica, los na...
La vida cotidiana
Durante el siglo XVIII la vida familiar cambió rotundamente. Las reuniones sociales adquirieron gran importancia entre la clase alta y media. En ellas, las mujeres se dedicaban a jugar a la loterÃa, a...
La organización de la producción. La encomienda y la mita
La monarquÃa trató de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convertÃa en una institución vitalicia. Sin embargo, después de la rebelión de los encomenderos del Perú, aceptó la trasmisió...