Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 31,112
Inicio Historia de Chile / La Colonia / Resurgimiento de la minería

Historia de Chile: La Colonia.

Resurgimiento de la minería

        
Resurgimiento de la minería FOTO: Mineros. Durante el siglo XVIII, la búsqueda de vetas era una tarea que se desarrollaba en forma solitaria.

Después de la Conquista y luego de la explotación de los lavaderos de oro, la minería desapareció casi por completo en el país; pero resurgió durante el siglo XVIII, gracias a la consolidación del comercio externo, siendo el principal producto la plata y luego el oro. Esto contribuyó en gran medida a aumentar la fortuna de los altos círculos sociales de la época y, a través del impuesto llamado quinto real, ayudó al Estado español a financiar sus gastos en el país. El cobre, en cambio, se producía en pequeñas cantidades, solo para las necesidades locales, exportando esporádicamente a Perú o al otro lado de la cordillera.

Sistema de trabajo

Cuando los españoles llegaron a América, venían con la intención de enriquecerse rápidamente a costa de lo que esta tierra les ofreciera, para lo que obligaron a los aborígenes a trabajar en todo tipo de faenas. Los gobernadores, a nombre del rey, encomendaban grupos de aborígenes a cada dominador español, para que estuviesen bajo su tutela y mando. Este sistema fue más conocido como encomienda, y cada español a cargo de un grupo de indígenas recibió el nombre de encomendero. Según las intenciones de cada gobierno español, los aborígenes debían pagar tributos al encomendero, en especies o dinero. Pero ellos no se conformaban con eso; además los obligaban a trabajar arduamente, lo que se mantuvo constante durante esta época en Chile.

Sin embargo, a cambio de los beneficios que recibían los encomenderos, debían cuidar a sus aborígenes, proporcionarles alimentos, ropa e integrarlos a la fe cristiana. Pero esto nunca se cumplió; solo se encargaron de hacerlos trabajar muy duro para obtener la mayor cantidad de beneficios personales, cometiendo grandes abusos en contra suya.

Con el tiempo, los aborígenes fueron disminuyendo, por lo que a la encomienda se le restó importancia, hasta su abolición, aprobada por el rey y puesta en práctica más tarde por el gobernador Ambrosio O’Higgins.

Al finalizar el período colonial, los mestizos se habían convertido en la principal fuerza de trabajo. Los esclavos negros tuvieron menor importancia, dado su alto precio y el riesgo que significaba que pescaran alguna enfermedad o murieran.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Colonia
La hacienda

La hacienda

Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica de múltiples facetas, m...

La época colonial

La época colonial

Tras la derrota de las fuerzas españolas en Curalaba, la conquista se detuvo. Como parte de una estr...

Las Leyes Nuevas y la regulación del trabajo indígena

Las Leyes Nuevas habían ratificado asimismo la prohibición de la esclavitud de indígenas y las encom...

Fuerte Retroceso De La Población Indígena

Fuerte Retroceso De La Población Indígena

El fuerte descenso de la población indígena obedeció a causas diversas que no pueden resumirse de modo simplista atribuyéndolas sólo a la guerra con los conquistadores, aunque sin duda ésta tuvo mucho que ver en el descenso de población en la región araucana.La difusión de nuevas enfermedad...

La Iglesia católica

La Iglesia católica

La institución religiosa desempeñó un papel activo en la colonización americana y de modo concreto en el caso chileno. Las bulas pontificias concedidas a la Corona de Castilla después del descubrimiento y en la primera mitad del siglo XVI definieron el papel evangelizador asignado a la monarquÃ...

Evolución del pueblo mapuche

El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que ofreció a la integración durante siglos. La aparición de nuevos cultivos, como el trigo y la cebada, d...

La organización de la producción. La encomienda y la mita

La monarquía trató de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convertía en una institución vitalicia. Sin embargo, después de la rebelión de los encomenderos del Perú, aceptó la trasmisió...