
Historia de Chile: La Colonia.
La Iglesia

Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venÃan dispuestos a evangelizar a los indÃgenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplÃa el fin espiritual de la colonización.
En un principio, los sacerdotes que se radicaron en Chile fueron capellanes de ejército, que incluso tuvieron que participar en combates más de alguna vez. Más tarde, se dedicaron a convertir a los aborÃgenes sometidos tras dichas guerras, y otros fueron misioneros en tierras de Arauco.
La institución religiosa tuvo un papel muy importante en la colonización americana, especialmente en Chile. Los Reyes Católicos y sus sucesores estuvieron obligados a promover la evangelización y constituyeron un Patronato Real sobre la Iglesia, por el que se aseguraba la retribución (remuneración) del clero, la construcción de iglesias, catedrales, conventos y hospitales. El clero también percibÃa en muchos casos el tributo del indÃgena y disponÃa de haciendas trabajadas mediante encomendados, esclavos indÃgenas o asalariados.
Dominicos, franciscanos y jesuitas
El clero, en esta época, comenzó a aumentar considerablemente. Solo en Santiago, a mediados del siglo XVII, existÃan 200 religiosos. Para la Corona era mucho más fácil “dar el pase a América” a las órdenes religiosas y no a muchos sacerdotes en forma individual.
Los dominicos y los franciscanos comenzaron una labor misionera cerca de los pueblos indÃgenas utilizando la persuasión para convencerlos, aunque también existÃan algunos evangelizadores que solo vinieron a hacer fortuna a América.
Los franciscanos fueron los primeros en llegar a Chile, pero además de estas órdenes aquà se encontraban los agustinos, los mercedarios y los jesuitas. Estos últimos, gracias a la influencia del padre Luis de Valdivia y de la guerra defensiva, consiguieron extenderse en la región araucana.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Resumen del periodo colonial
En los siglos XVII y XVIII, una serie de hechos fueron delineando los principales rasgos de la nacie...

La economÃa
De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación ...
La vida cotidiana
Durante el siglo XVIII la vida familiar cambió rotundamente. Las reuniones sociales adquirieron gran...
Las Leyes Nuevas y la regulación del trabajo indÃgena
Las Leyes Nuevas habÃÂan ratificado asimismo la prohibición de la esclavitud de indÃÂgenas y las encomiendas de funcionarios reales y eclesiásticos. ReconocÃÂan también a los indÃÂgenas como vasallos del reino y personas libres, aunque los calificaban de rústicos dignos de protección, por lo qu...
Evolución del pueblo mapuche
El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que ofreció a la integración durante siglos. La aparición de nuevos cultivos, como el trigo y la cebada, de animales que habrÃÂan de alterar por completo el dominio del medio y de la subsistencia, como e...
La Iglesia
Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venÃan dispuestos a evangelizar a los indÃgenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplÃa el fin espiritual de la colonizaci...
La economÃa
De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación tenÃa directa relación con la acumulación de metales preciosos que poseÃa cada una, por lo que la Co...