DESTACAMOS

Resumen del periodo colonial

Resumen del periodo colonial

Los primeros tiempos de la Colonia

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

La economía

La economía

La hacienda

La hacienda

La guerra defensiva

La guerra defensiva

El sistema de parlamentos

El sistema de parlamentos

Resurgimiento de la minería

Resurgimiento de la minería

La Iglesia

La Iglesia

La Quintrala
Uno de los personajes más llamativos y enigmáticos de la época colonial fue Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala. No se sabe exactamente cuándo nació; solo que durante su vida cometió una serie de asesinatos. Se dice que envenenó a su padre, mató a su amante, a una mulata, entre otros. Pero uno de los hechos que quedará siempre en la memoria y en la historia de nuestro país, es que habría arrojado desde su casa a un Cristo tallado en madera, que según ella la miraba con lástima mientras azotaba cruelmente a algún esclavo. Los padres agustinos, que tenían su iglesia al lado de la casa de La Quintrala, lo recogieron y lo pusieron en el altar donde permanece hasta hoy. El 13 de mayo de 1647, cuando un gran terremoto azotó la región, sucedió algo realmente extraño: la corona de espinas que el Cristo tenía sobre su cabeza, cayó hasta su cuello, hecho que lo bautizó como el Cristo de Mayo o Señor de la Agonía. Catalina de los Ríos y Lisperguer murió el 15 de enero de 1665 y fue enterrada en la misma iglesia de San Agustín.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 154,550
Inicio Historia de Chile / La Colonia / La vida cotidiana

Historia de Chile: La Colonia.

La vida cotidiana

        
La vida cotidiana FOTO: Durante la época colonial, era muy común reunirse en tertulias donde, además de conversar, se tocaban instrumentos como guitarra, guitarrón y arpa.

Durante el siglo XVIII la vida familiar cambió rotundamente. Las reuniones sociales adquirieron gran importancia entre la clase alta y media. En ellas, las mujeres se dedicaban a jugar a la lotería, a las prendas y al tonto (juego de naipes), mientras que los hombres jugaban ajedrez y damas. Las familias, sin embargo, siguieron siendo muy numerosas, y los matrimonios eran acordados.

 

La clase alta comenzó a buscar todo tipo de vestidos y muebles de lujo, adquiriendo la moda femenina un sello propio, donde los colores oscuros fueron reemplazados por otros más alegres y llamativos. Los hombres, en cambio, mantuvieron el típico traje que se usaba en Europa: casaca y chaleco, calzón corto, medias de seda, ligas de lujo, zapatos con hebillas, bastón y espadín.

 

Los encuentros en la calle eran muy bien vistos, ya que después de la siesta -cinco de la tarde- las tiendas se abrían y aparecían los paseantes por el puente de los tajamares en Santiago, quienes habitualmente conversaban sobre la guerra contra Inglaterra, noticias de España o los sucesos más importantes que ocurrían en la ciudad.

 

Más tarde, estas misma conversaciones pasarían a convertirse en importantes tertulias en la casa de algún criollo acomodado.

 

La educación

 

En el siglo XVI funcionaron escuelas donde enseñaban a leer y escribir a los soldados y más tarde a criollos y mestizos. Eran escuelas básicas, y si alguien quería seguir estudios superiores debía viajar a Perú.

 

En 1595 los dominicos fundaron el Colegio de Santo Tomás y los jesuitas el de San Miguel, donde se impartían clases de latín, filosofía y teología. En 1608 se creó el Seminario de Santiago, destinado a formar sacerdotes. Más tarde, ambos colegios fueron elevados a la categoría de Universidades Pontificias, en 1619 y 1621, respectivamente, por autorización papal, aunque después desaparecieron cuando se creó la Real Universidad de San Felipe, en 1738.

 

Las mujeres recibían instrucción en los conventos de monjas, donde aprendían a leer, escribir, bordar, cocinar, cantar, e incluso, bailar.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Colonia
¿Cómo era la administración durante la Colonia?

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseí...

La Iglesia católica

La Iglesia católica

La institución religiosa desempeñó un papel activo en la colonización americana y de modo concreto e...

La economía en la Colonia

El oro en polvo había alimentado los primeros sueños de riqueza del conquistador que descubriera Chi...

La sociedad colonial

La sociedad colonial

Al frente de la jerarquía social de la Colonia se situaban los descendientes de los conquistadores que en los repartos habían recibido encomiendas. El sistema de encomiendas, empero, fue agotándose y en el siglo XVII alcanzaron preeminencia los propietarios de haciendas y de los limitados obrajes...

La vida cotidiana

La vida cotidiana

Durante el siglo XVIII la vida familiar cambió rotundamente. Las reuniones sociales adquirieron gran importancia entre la clase alta y media. En ellas, las mujeres se dedicaban a jugar a la lotería, a las prendas y al tonto (juego de naipes), mientras que los hombres jugaban ajedrez y damas. Las f...

La guerra defensiva

Poco después de establecida la frontera en el río Biobío, un sacerdote jesuita, el padre Luis de Valdivia, logró la aprobación de la Corte para reducir a los indígenas en forma pacífica, es decir, med...

La vida cotidiana

Durante el siglo XVIII la vida familiar cambió rotundamente. Las reuniones sociales adquirieron gran importancia entre la clase alta y media. En ellas, las mujeres se dedicaban a jugar a la lotería, a...