
Historia de Chile: La Colonia.
Últimos tiempos de la Colonia

Desde comienzos del siglo XVIII, la calidad del personal administrativo que llegaba a Chile mejoró, con la nueva dinastÃa de Borbón, encabezada por Felipe V. Durante este perÃodo, los gobernadores fueron más competentes, dignos, respetables y trabajadores.
Dada la paz que existÃa en ese entonces, fundaron ciudades, realizaron obras públicas y reformas administrativas y económicas.
Ambrosio O’Higgins fue el más importante de estos. Padre de Bernardo O’Higgins, nació en Irlanda y se trasladó a España cuando cumplió los 29 años, luego de que, como católico, sufriera las persecuciones del protestantismo en Gran Bretaña. A los 36, viajó a Buenos Aires, para dedicarse al comercio. Más tarde, llegó a Chile contratado por su compatriota Juan Garland, para hacerse cargo de las fortificaciones de Valdivia, donde inició su carrera militar-funcionaria. Fue comisario de guerra, capitán y teniente coronel, brigadier, general, intendente de Concepción, gobernador de Chile y virrey del Perú.
Dentro de su gobierno realizó varias obras públicas:
• Casetas para los viajeros entre Mendoza y Santiago
• Trazado del camino entre Santiago y ValparaÃso
• Construcción de los tajamares del rÃo Mapocho, para evitar las inundaciones
• Continuó con los trabajos de la Casa de Moneda
• Restauración de la fachada de la Catedral de Santiago
• Fundación de las villas de Illapel, Combarbalá y Vallenar, Santa Rosa de los Andes, San José de Maipo, Constitución, San Ambrosio de Linares y Santa Luisa de Parral.
• Ordenó el repoblamiento de Osorno en 1796
En el umbral de la Independencia
En el siglo XIX Chile se vio invadido por una gran epidemia de viruela, que causó estragos en la población. Mientras, en Europa, los hechos giraban en torno a la Revolución Francesa, y en España Carlos IV dejaba el gobierno en manos de sus favoritos.
Fue en este momento que la Corona designó al último gobernador antes del perÃodo de la Independencia, Luis Muñoz de Guzmán (1802-1808), quien celebró en 1803 el último parlamento de Negrete con los mapuche; continuó la construcción de las obras publicas que dejaron a medias sus antecesores e inició los trabajos del nuevo edificio de la Real Audiencia, la Aduana, el Hospicio y el Tribunal del Consulado (hoy sede del Museo de Arte Precolombino). Además, introdujo la vacuna contra la viruela.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

La Iglesia
Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venÃan dispuestos a evangelizar a lo...

¿Cómo era la administración durante la Colonia?
Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseÃ...
Las Leyes Nuevas y la regulación del trabajo indÃgena
Las Leyes Nuevas habÃan ratificado asimismo la prohibición de la esclavitud de indÃgenas y las encom...
La Real Audiencia
Las audiencias desempeñaron un papel destacado en la administración colonial. Se organizaban a modo de una autoridad colegiada, con un presidente, cuatro oidores o jueces (serÃÂan cinco cuando finalizó el siglo XVII) y un fiscal. Además de velar por la observancia de las Leyes de Indias, las L...
La hacienda
Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica de múltiples facetas, mientras la encomienda cedÃÂa como sistema de trabajo e institución social. La hacienda se fue conformando en una segunda etapa económica del perÃÂodo colonial, ya que fue sustituyendo a la explota...
El proceso de mestizaje
El mestizaje supuso un proceso amplio, duradero y profundo, hasta el extremo de configurar un pueblo nuevo que estarÃa en la base demográfica del futuro Chile. Ahora bien, el mestizaje conoció etapas ...
La economÃa en la Colonia
El oro en polvo habÃa alimentado los primeros sueños de riqueza del conquistador que descubriera Chile, pero muy pronto se tuvo conciencia de que serÃan la tierra y el trabajo la principal fuente de p...