DESTACAMOS

Resumen del periodo colonial

Resumen del periodo colonial

Los primeros tiempos de la Colonia

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

La economía

La economía

La hacienda

La hacienda

La guerra defensiva

La guerra defensiva

El sistema de parlamentos

El sistema de parlamentos

Resurgimiento de la minería

Resurgimiento de la minería

La Iglesia

La Iglesia

El período ilustrado
En este siglo, la monarquía absoluta alcanzó su apogeo en Europa. Al mismo tiempo, comenzó a desarrollarse un movimiento intelectual racionalista que atacaba a la religión y de paso al poder monárquico, denominado el Siglo de las Luces o Ilustración. Con esto, muchos monarcas se vieron obligados a buscar un equilibrio entre lo que hasta ahora era la tradición y la reforma racionalista. Así surgió el despotismo ilustrado, lo que se simbolizó con la frase “todo por el pueblo, pero nada con el pueblo”. En América se manifestó en la designación de funcionarios eficientes para desempeñar los más altos cargos administrativos, sin practicar el favoritismo hacia ciertas personas.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 31,432
Inicio Historia de Chile / La Colonia / Últimos tiempos de la Colonia

Historia de Chile: La Colonia.

Últimos tiempos de la Colonia

        
Últimos tiempos de la Colonia FOTO: Gobernador Ambrosio O'Higgins entre 1788 y 1796

Desde comienzos del siglo XVIII, la calidad del personal administrativo que llegaba a Chile mejoró, con la nueva dinastía de Borbón, encabezada por Felipe V. Durante este período, los gobernadores fueron más competentes, dignos, respetables y trabajadores.

 

Dada la paz que existía en ese entonces, fundaron ciudades, realizaron obras públicas y reformas administrativas y económicas.

 

Ambrosio O’Higgins fue el más importante de estos. Padre de Bernardo O’Higgins, nació en Irlanda y se trasladó a España cuando cumplió los 29 años, luego de que, como católico, sufriera las persecuciones del protestantismo en Gran Bretaña. A los 36, viajó a Buenos Aires, para dedicarse al comercio. Más tarde, llegó a Chile contratado por su compatriota Juan Garland, para hacerse cargo de las fortificaciones de Valdivia, donde inició su carrera militar-funcionaria. Fue comisario de guerra, capitán y teniente coronel, brigadier, general, intendente de Concepción, gobernador de Chile y virrey del Perú.

 

Dentro de su gobierno realizó varias obras públicas:

 

• Casetas para los viajeros entre Mendoza y Santiago

• Trazado del camino entre Santiago y Valparaíso

• Construcción de los tajamares del río Mapocho, para evitar las inundaciones

• Continuó con los trabajos de la Casa de Moneda

• Restauración de la fachada de la Catedral de Santiago

• Fundación de las villas de Illapel, Combarbalá y Vallenar, Santa Rosa de los Andes, San José de Maipo, Constitución, San Ambrosio de Linares y Santa Luisa de Parral.

• Ordenó el repoblamiento de Osorno en 1796

 

En el umbral de la Independencia

 

En el siglo XIX Chile se vio invadido por una gran epidemia de viruela, que causó estragos en la población. Mientras, en Europa, los hechos giraban en torno a la Revolución Francesa, y en España Carlos IV dejaba el gobierno en manos de sus favoritos.

 

Fue en este momento que la Corona designó al último gobernador antes del período de la Independencia, Luis Muñoz de Guzmán (1802-1808), quien celebró en 1803 el último parlamento de Negrete con los mapuche; continuó la construcción de las obras publicas que dejaron a medias sus antecesores e inició los trabajos del nuevo edificio de la Real Audiencia, la Aduana, el Hospicio y el Tribunal del Consulado (hoy sede del Museo de Arte Precolombino). Además, introdujo la vacuna contra la viruela.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Colonia
Resurgimiento de la minería

Resurgimiento de la minería

Después de la Conquista y luego de la explotación de los lavaderos de oro, la minería desapareció ca...

El proceso de mestizaje

El proceso de mestizaje

El mestizaje supuso un proceso amplio, duradero y profundo, hasta el extremo de configurar un pueblo...

La hacienda

Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica de múltiples facetas, m...

La sociedad indígena

La sociedad indígena

La situación de guerra contra los españoles y el despoblamiento de las tierras limítrofes, escenario de incursiones o de retiradas estratégicas, empujó a los mapuches' a buscar pastos para su ganado más allá de los Andes. Al mismo tiempo se quiso contrarrestar la destrucción de cosechas y la...

La hacienda

La hacienda

Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica de múltiples facetas, mientras la encomienda cedía como sistema de trabajo e institución social. La hacienda se fue conformando en una segunda etapa económica del período colonial, ya que fue sustituyendo a la explota...

La organización de la producción. La encomienda y la mita

La monarquía trató de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convertía en una institución vitalicia. Sin embargo, después de la rebelión de los encomenderos del Perú, aceptó la trasmisió...

El período ilustrado

El siglo XVIII, Siglo de las Luces, se abrió a la influencia de la Ilustración europea, la cual también llegó a las colonias españolas. Sin embargo, debido al tradicionalismo imperante, todas aquellas...