
Historia de Chile: La Independencia de Chile.
Resumen del Periodo
1810-1830: La lucha por la Independencia
La complicada situación que España vivÃa en la Europa convulsionada por la Revolución francesa, tuvo un punto cúlmine en la ursurpación del trono español por parte de Napoleón Bonaparte y la posterior entronización como Rey de José I, hermano del Emperador francés.
Reacción ante la crisis en España
Ante la invasión y también ante la inoperancia de las autoridades e instituciones establecidas, el pueblo español se levantó en armas y buscó sus propias formas de organización. Surgió asà una multitud de Juntas de Gobierno que posteriormente se unieron en la Junta Central Gubernativa, que tuvo su sede en Sevilla. A inicios de 1810 esta se disolvió, dando lugar al Consejo de Regencia y posteriormente a las Cortes Extraordinarias de Cádiz.
Si bien es cierto que la primera reacción de los chilenos ante la prisión del Rey Fernando VII fue de la más absoluta lealtad, en Chile la desarticulación del Imperio español se conjugó con una crisis local. Los hechos ocurridos en el paÃs a partir de 1808 —que tuvieron como principales protagonistas al Gobernador Francisco Antonio GarcÃa Carrasco y al Cabildo de la capital— fueron marcando la ruta hacia la autonomÃa.
Primeros ensayos de gobierno
En Chile, la aspiración de autonomÃa frente al Imperio español dio un gran paso adelante con la constitución de la Primera Junta de Gobierno, en septiembre de 1810. Este movimiento, que originalmente planteó la idea de la defensa de los derechos del Rey cautivo, poco a poco fue derivando en una Revolución de Independencia. Dicho movimiento perseguÃa cortar los lazos existentes con España y asentar firmemente el derecho de los chilenos a gobernarse por sà mismos.
Durante la Patria Vieja (1810-1814) se hicieron varios ensayos de gobierno republicano y los hechos fueron planteando, cada vez con más urgencia, la necesidad de contar con un ordenamiento polÃtico que definiera con claridad lo que se proponÃa el movimiento.
Los más radicales planteaban la necesidad de una ruptura con España. Un importante papel en esta realidad polÃtica le cupo a José Miguel Carrera, quien a través de sus golpes de Estado fue guiando la Revolución hacia esta meta. Esos mismos años fueron los que presenciaron el inicio de las hostilidades militares.
Las autoridades virreinales de Lima vieron con creciente preocupación el curso de los hechos que se producÃan en Chile y en 1813 decidieron que habÃa llegado la hora de actuar militarmente. Si no lo hicieron antes —tal como habÃa ocurrido con otros movimientos revolucionarios como los de Quito, el Alto Perú y Buenos Aires— se debió a los profundos vÃnculos económicos que existÃan entre Perú y Chile. Estos obligaban a esperar el momento más preciso para ordenar una invasión, sin provocar grandes daños al comercio entre ambos territorios.
Restauración de la MonarquÃa
Desde el Perú salieron consecutivamente tres expediciones militares, comandadas por Antonio Pareja, Gabino GaÃnza y Mariano Osorio, que finalmente lograron —gracias a la división provocada entre los revolucionarios chilenos por el tercer golpe de Estado de José Miguel Carrera, originado por su rechazo a las cláusulas contenidas en el Tratado de Lircay— reincorporar el paÃs a la MonarquÃa, entre 1814 y 1817.
Las autoridades realistas se esforzaron por borrar los vestigios que quedaban de la Revolución: las instituciones creadas en el perÃodo anterior fueron clausuradas, al paso en que se restablecÃan las más antiguas. Se impuso el antiguo régimen y se adoptaron una serie de medidas que tendÃan a consolidar lo ya logrado.
Mientras tanto, en Mendoza, Bernardo OÂ’Higgins y el general José de San MartÃn trabajaban arduamente en la formación del Ejército de los Andes, la fuerza militar que alcanzarÃa la victoria en la cuesta de Chacabuco el 12 de febrero de 1817.
Este triunfo significó un duro revés para los realistas, pues solo quedaron algunos focos de resistencia en el Sur del paÃs, los que con el correr del tiempo serÃan reducidos. Si bien la República parecÃa imponerse, esto no era un hecho seguro. En cualquier momento podrÃa presentarse una nueva fuerza monarquista. Asà ocurrió a principios de 1818, cuando nuevamente arribó a Chile el general Mariano Osorio y estuvo a punto de lograr la victoria. Por fortuna para los revolucionarios, se le pudo detener en la Batalla de Maipú el 5 de abril de 1818.
Fin de una etapa
Según los planes del general San MartÃn, era necesario llevar la lucha militar al Perú, pues de lo contrario nada de lo logrado podrÃa considerarse seguro. Los esfuerzos realizados para formar el Ejército Libertador y la Escuadra Nacional dieron los frutos esperados en 1821. Ese año San MartÃn pudo proclamar la Independencia del antiguo virreinato.
OÂ’Higgins se concentró en las labores del gobierno del paÃs. Su idea era provocar una profunda transformación en la sociedad, la cultura, la economÃa y la polÃtica nacional. Múltiples iniciativas reformadoras se fueron haciendo realidad. Sin embargo, OÂ’Higgins debió enfrentar al tradicionalismo que se encarnó en la aristocracia, lo que lo llevó a renunciar al cargo de Director Supremo en enero de 1823 y partir al exilio en Perú. Una nueva etapa se abrió entonces: la de la Organización nacional.
Tras la abdicación del Libertador, se produjo un perÃodo en el cual el paÃs buscó su mejor forma de organización. Para ello se experimentó con distintas fórmulas polÃticas que fueron fracasando una tras otra, al igual que los textos constitucionales y legales que les daban vida. Asà fue como se promulgó la Constitución Moralista, de Juan Egaña (1823); el ensayo federal propiciado por José Miguel Infante; y luego se aplicó la Constitución Liberal de 1828, obra de José JoaquÃn de Mora. Finalmente, en 1829 estalló una revolución encabezada por los sectores conservadores, que pudieron tomar el poder e imponer el orden que posteriormente serÃa consagrado por la Constitución de 1833.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

El Primer Congreso Nacional (1811)
El fracaso del motÃn de Figueroa significó la derrota de los realistas. La Junta de Gobierno fortale...

La Patria Vieja (1810-1814)
Este perÃodo representa la primera etapa de la lucha por la independencia nacional, que se gestó gra...
La reacción española
La liberación de España dejó a Fernando VII nuevamente en el poder. El monarca no aceptó las reforma...
Gobierno de José Miguel Carrera
El gobierno de Carrera se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de la Independencia. El ideario de los exaltados fue difundido en la Aurora de Chile, periódico dirigido por fray Camilo HenrÃÂquez, quien utilizaba el seudónimo de Quirino Lemachez. Durante el...
La reacción española
La liberación de España dejó a Fernando VII nuevamente en el poder. El monarca no aceptó las reformas realizadas por los liberales, derogó la Constitución de Cádiz y gobernó en el más completo absolutismo. De este modo, dispuso de tropas y recursos que fueron enviados a los jefes españoles...
Carrera asume nuevamente el poder
La prolongada guerra entre patriotas y realistas parecÃa no cesar, afectando severamente la economÃa chilena. En este contexto arribó a Chile James Hillary, comodoro inglés quien traÃa instrucciones d...
El desastre de Cancha Rayada
Mientras se firmaba el acta de Independencia de Chile, el ejército realista se habÃa reorganizado, y con un número superior a los cuatro mil hombres avanzaba al norte con el propósito de llegar a Sant...