Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 36,586
Inicio Historia de Chile / La Independencia de Chile / El despertar de la nación chilena

Historia de Chile: La Independencia de Chile.

El despertar de la nación chilena

El siglo XVIII, más conocido como el siglo de la Ilustración.

        
El despertar de la nación chilena FOTO: Fernando VII

El siglo XVIII, más conocido como el siglo de la Ilustración, generó un avance intelectual y económico cuyos ideales repercutieron notablemente en el proceso independentista de las colonias americanas. Desde fines del siglo XVIII hasta principios del XIX, se sucedieron una serie de hechos que no solo afectaron a Europa occidental, sino también a América.

La posibilidad de los criollos más cultos, de acceder al conocimiento de las principales obras de filosofía política producidas por pensadores de la Ilustración, como El espíritu de las leyes, de Montesquieu; El contrato social, de Juan Jacobo Rosseau, y la Enciclopedia francesa, les sirvió como estímulo para reflexionar en torno a los derechos del pueblo frente a la monarquía, el poder de los reyes y el papel de las colonias dentro de los imperios.

Antecedentes

A principios del siglo XIX, gobernaba en España el rey Carlos IV, quien, al no poder cumplir su rol adecuadamente, dejó el poder en manos de su primer ministro Manuel Godoy. Sin embargo, los abusos y las intrigas de la Corte habían creado un gran descontento en el país, el que se vio agravado con la entrada de las fuerzas del emperador francés Napoleón, que cruzó la península para invadir Portugal. Esto provocó un motín que obligó al rey a despojar a Godoy de sus atribuciones y a abdicar de la Corona. Le sucedió en el trono su hijo Fernando VII, gran enemigo de Godoy.

Napoleón aprovechó esta situación para dominar el país y, luego de convocar a la familia real, logró que Fernando VII devolviera el poder a Carlos IV, y este, a su vez, lo traspasara al emperador francés. Desde ese momento, la familia real quedó prisionera, y Napoleón asignó a su hermano José Bonaparte el título de rey de España e Indias.

La ausencia del rey provocó una reacción en los súbditos españoles, y los llevó a organizar juntas locales encargadas de gobernar mientras Fernando VII se encontraba en cautiverio, situación que posteriormente obligó a unificar esta acción en una sola Junta Central instalada en Sevilla, la que fue reemplazada por el Consejo de Regencia de Cádiz. Este organismo invitó a los reinos americanos a enviar representantes a él.

Los liberales españoles tenían ideales claros respecto de la forma de gobernar,por lo cual querían establecer una Constitución que limitara el poder del rey, crear un Congreso y asegurar los derechos de los individuos. Las Cortes de Cádiz cumplieron esto con la dictación de la Constitución de 1812, a cuyas disposiciones debería atenerse Fernando VII al reasumir el trono. Con este hecho se pasaba de una monarquía absoluta a una monarquía constitucional.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Independencia de Chile
Batalla de Maipú

Batalla de Maipú

Patriotas y realistas volvieron a enfrentarse el 5 de abril de 1818 en los llanos de Maipo. La batal...

El Primer Congreso Nacional (1811)

El Primer Congreso Nacional (1811)

El fracaso del motín de Figueroa significó la derrota de los realistas. La Junta de Gobierno fortale...

El plan de San Martín

El coronel José de San Martín era gobernador de Cuyo cuando los chilenos derrotados en Rancagua emig...

La reacción española

La reacción española

La liberación de España dejó a Fernando VII nuevamente en el poder. El monarca no aceptó las reformas realizadas por los liberales, derogó la Constitución de Cádiz y gobernó en el más completo absolutismo. De este modo, dispuso de tropas y recursos que fueron enviados a los jefes españoles...

La Santa Sede reconoce la Independencia de Chile

La Santa Sede reconoce la Independencia de Chile

La Independencia de Chile fue reconocida oficialmente por la Santa Sede durante la administración del Presidente Joaquín Prieto Vial el 13 de abril de 1840, pero con reparos, debido a que se mantenía el ejercicio del Patronato, concesión Papal otorgada a los Reyes Católicos, en un momento cru...

Expedición Libertadora del Perú

El Perú se convirtió en el centro más fuerte de la reacción española, por lo que su ubicación amenazaba peligrosamente la independencia de Chile y los países cercanos. O’Higgins de acuerdo con San Mar...

La Patria Nueva

El 14 de febrero, San Martín y O’Higgins fueron recibidos en Santiago, donde ingresaron triunfalmente, siendo alojados en la casa de Mateo de Toro Zambrano y Ureta, conocida ahora como la Casa Colorad...