
Historia de Chile: La Independencia de Chile.
La Patria Vieja (1810-1814)

Este perÃodo representa la primera etapa de la lucha por la independencia nacional, que se gestó gracias a la acción de la aristocracia castellano-vasca, la cual por su poderÃo económico y cultural, ejercÃa una importante influencia en el pueblo.
Al fallecer el gobernador Luis Muñoz de Guzmán, y de acuerdo a una disposición adoptada por Carlos IV, le correspondÃa asumir el mando al militar de más alta graduación. Sin embargo, la Real Audiencia no hizo caso de esta normativa y nombró a su regente Juan RodrÃguez Ballesteros como nuevo gobernador. En Concepción, el abogado Juan MartÃnez de Rozas indujo al brigadier Antonio GarcÃa Carrasco -a cargo de la inspección de los fuertes de la frontera- a que hiciese valer sus derechos como el oficial de más alta graduación, para ocupar el cargo según lo dispuesto oficialmente por Carlos IV. Desde ese momento, la Real Audiencia tuvo que aceptar el nombramiento y GarcÃa Carrasco se trasladó a Santiago junto con su secretario MartÃnez de Rozas.
Al poco tiempo, la aristocracia empezó a mirar con malos ojos a GarcÃa Carrasco, a quien se acusaba de no poseer aptitudes para administrar, y de rebajar la dignidad de su cargo relacionándose sin ningún tipo de etiqueta con la gente humilde. A todo lo anterior, se sumaron hechos donde GarcÃa Carrasco se vio involucrado, como el asesinato de los tripulantes de la fragata inglesa “Scorpion”, y el apresamiento de tres destacados criollos: José Antonio de Rojas, Juan Antonio Ovalle y Bernardo Vera y Pintado.
Asume el Conde de la Conquista
Con el fin de aquietar los ánimos, la Real Audiencia solicitó la renuncia al gobernador GarcÃa Carrasco, designando en su lugar a Mateo de Toro, decisión que dejó conforme tanto a realistas como a patriotas.
Mateo de Toro Zambrano y Ureta tenÃa 83 años, y gracias a una gran fortuna, producto de sus actividades comerciales y agrÃcolas, pudo adquirir el tÃtulo de Conde de la Conquista. Pero su avanzada edad, falta de carácter y desconocimiento de los negocios públicos, fueron las razones por las cuales los dos bandos en que estaba dividida la aristocracia colonial querÃan manejarlo a su antojo.
Dos de sus partidarios, Gregorio Argomedo y Gaspar MarÃn, lo asesoraron para convocar a un cabildo abierto (ver tips de interés) donde el pueblo decidiera su futuro.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

El desastre de Cancha Rayada
Mientras se firmaba el acta de Independencia de Chile, el ejército realista se habÃa reorganizado, y...

El plan de San MartÃn
El coronel José de San MartÃn era gobernador de Cuyo cuando los chilenos derrotados en Rancagua emig...
Expedición Libertadora del Perú
El Perú se convirtió en el centro más fuerte de la reacción española, por lo que su ubicación amenaz...
Carrera asume nuevamente el poder
La prolongada guerra entre patriotas y realistas parecÃÂa no cesar, afectando severamente la economÃÂa chilena. En este contexto arribó a Chile James Hillary, comodoro inglés quien traÃÂa instrucciones del virrey del Perú para mediar en el conflicto. Fue entonces cuando Francisco de la Lastra ...
Batalla de Maipú
Patriotas y realistas volvieron a enfrentarse el 5 de abril de 1818 en los llanos de Maipo. La batalla se inició por el fuego de artillerÃÂa de Manuel Blanco Encalada, pero debido a sus escasos efectos San MartÃÂn ordenó la embestida general de la artillerÃÂa. En un momento, el triunfo ...
La abdicación de O’Higgins
OÂ’Higgins habÃa sido designado como Director Supremo hasta la aprobación de una constitución. Este documento se aprobó en 1818, y en él quedó establecida la separación de los poderes del Estado. D...
Primera Junta de Gobierno
Luego de algunos discursos donde se hizo ver la necesidad de contar con un organismo colegiado de gobierno como medida para defender los intereses del pueblo y continuar fieles al rey Fernando VII, la...