
Historia de Chile: La Independencia de Chile.
Primera Junta de Gobierno
18 de septiembre de 1810

Luego de algunos discursos donde se hizo ver la necesidad de contar con un organismo colegiado de gobierno como medida para defender los intereses del pueblo y continuar fieles al rey Fernando VII, la mayorÃa de los asistentes convocados al acto del 18 de septiembre comenzaron a gritar la frase “Junta queremos”. De esta manera, y casi por unanimidad, se designó a Mateo de Toro Zambrano y Ureta como presidente; al obispo José MartÃnez de Aldunate como vicepresidente; a Fernando Márquez de la Plata, Juan MartÃnez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y Francisco Javier de Reina como vocales, y a Gaspar MarÃn y Gregorio Argomedo como secretarios.
Esta junta creó nuevos cuerpos militares, convocó a elecciones de un congreso nacional, estableció la libertad de comercio y el contacto con la Junta de Buenos Aires.
Bajo la presidencia de Juan MartÃnez de Rozas, se llamó a elecciones para formar un Congreso Nacional, constituido por 42 diputados.
Sin embargo, el 1 de abril, dÃa en que debÃan efectuarse las elecciones, el teniente coronel español Tomás de Figueroa sublevó un cuerpo del ejército exigiendo la disolución de la junta. El motÃn no tuvo éxito, y Figueroa huyó a refugiarse al convento de Santo Domingo, desde donde fue sacado, sometido a juicio y condenado a muerte.
Integrantes de la Primera Junta de Gobierno
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
José MartÃnez de Aldunate, Vicepresidente. | Juan Enrique Rosales, vocal. | Juan MartÃnez de Rozas, vocal. | Fernando Márquez de la Plata, vocal. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ignacio de la Carrera, vocal. | Francisco Javier de Reyna, vocal. | José Gregorio Argomedo, secretario. | José Gaspar MarÃn, secretario. |
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

La Patria Nueva
El 14 de febrero, San MartÃn y OÂ’Higgins fueron recibidos en Santiago, donde ingresaron triunfalment...

La Reconquista Española
Este perÃodo significó una fuerte reacción absolutista de parte de España, que concluyó con el somet...
El desastre de Cancha Rayada
Mientras se firmaba el acta de Independencia de Chile, el ejército realista se habÃa reorganizado, y...
Expedición Libertadora del Perú
El Perú se convirtió en el centro más fuerte de la reacción española, por lo que su ubicación amenazaba peligrosamente la independencia de Chile y los paÃÂses cercanos. O’Higgins de acuerdo con San MartÃÂn, preparó una expedición para libertar el virreinato, en esa época gobernado por Joaq...
Batalla de Maipú
Patriotas y realistas volvieron a enfrentarse el 5 de abril de 1818 en los llanos de Maipo. La batalla se inició por el fuego de artillerÃÂa de Manuel Blanco Encalada, pero debido a sus escasos efectos San MartÃÂn ordenó la embestida general de la artillerÃÂa. En un momento, el triunfo ...
Gobierno de José Miguel Carrera
El gobierno de Carrera se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de la Independencia. El ideario de los exaltados fue difundido en la Aurora de Chile, periódico di...
La Reconquista Española
Este perÃodo significó una fuerte reacción absolutista de parte de España, que concluyó con el sometimiento de las colonias sublevadas. Osorio se instaló en el poder el 9 de octubre de 1814, pero l...