Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 39,298
Inicio Historia de Chile / La Independencia de Chile / El Primer Congreso Nacional

Historia de Chile: La Independencia de Chile.

El Primer Congreso Nacional (1811)

        
El Primer Congreso Nacional (1811) FOTO: Manuel de Salas

El fracaso del motín de Figueroa significó la derrota de los realistas. La Junta de Gobierno fortaleció su poder hasta el 4 de julio de 1811, en que cesó sus funciones para dar paso al Primer Congreso Nacional. Este organismo estaba constituido por personajes de gran figuración social y fue presidido por Juan Antonio Ovalle.

Los diputados que confomaron el Congreso juraron obedecer al rey Fernando VII y proteger la religión católica. Se agruparon en tres facciones: los moderados, liderados por José Miguel Infante; los exaltados, que encabezados por Bernardo O’Higgins y Manuel de Salas, anhelaban precipitar la independencia; y los realistas, que solo reconocían al Consejo de Regencia de Cádiz, oponiéndose a cualquier medida. El antagonismo entre los bandos determinó el golpe militar del 4 de septiembre, encabezado por José Miguel Carrera, y cuyo objetivo fue cambiar la composición del Congreso. De esta manera, los exaltados quedaron en mayoría y designaron una nueva Junta de Gobierno, que creó el Supremo Tribunal Judiciario, ordenó levantar cementerios alrededor de las ciudades; creó la provincia de Coquimbo; oficializó las relaciones con la Junta de Buenos Aires y otorgó la libertad de vientre (que declaraba la libertad de los esclavos nacidos en Chile y prohibía el ingreso de nuevos esclavos).


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Independencia de Chile
La Santa Sede reconoce la Independencia de Chile

La Santa Sede reconoce la Independencia de Chile

La Independencia de Chile fue reconocida oficialmente por la Santa Sede durante la administración ...

Batalla de Maipú

Batalla de Maipú

Patriotas y realistas volvieron a enfrentarse el 5 de abril de 1818 en los llanos de Maipo. La batal...

Carrera asume nuevamente el poder

La prolongada guerra entre patriotas y realistas parecía no cesar, afectando severamente la economía...

Gobierno de José Miguel Carrera

Gobierno de José Miguel Carrera

El gobierno de Carrera se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de la Independencia. El ideario de los exaltados fue difundido en la Aurora de Chile, periódico dirigido por fray Camilo Henríquez, quien utilizaba el seudónimo de Quirino Lemachez. Durante el...

Batalla de Maipú

Batalla de Maipú

Patriotas y realistas volvieron a enfrentarse el 5 de abril de 1818 en los llanos de Maipo. La batalla se inició por el fuego de artillería de Manuel Blanco Encalada, pero debido a sus escasos efectos San Martín ordenó la embestida general de la artillería.   En un momento, el triunfo ...

La Patria Nueva

El 14 de febrero, San Martín y O’Higgins fueron recibidos en Santiago, donde ingresaron triunfalmente, siendo alojados en la casa de Mateo de Toro Zambrano y Ureta, conocida ahora como la Casa Colorad...

La Santa Sede reconoce la Independencia de Chile

La Independencia de Chile fue reconocida oficialmente por la Santa Sede durante la administración del Presidente Joaquín Prieto Vial el 13 de abril de 1840, pero con reparos, debido a que se mantení...