DESTACAMOS

Resumen del Periodo

El despertar de la nación chilena

El despertar de la nación chilena

Los sucesos en América

Los sucesos en América

La Patria Vieja (1810-1814)

La Patria Vieja (1810-1814)

Primera Junta de Gobierno

Primera Junta de Gobierno

El Primer Congreso Nacional (1811)

El Primer Congreso Nacional (1811)

Gobierno de José Miguel Carrera

Gobierno de José Miguel Carrera

Segundo y tercer golpe militar de Carrera
José Miguel Carrera no quedó conforme con la composición del Congreso, por lo que ejecutó un segundo golpe de estado y obtuvo la designación de una nueva Junta de Gobierno, integrada por representantes de las tres provincias: Gaspar Marín por Coquimbo; José Miguel Carrera por Santiago y Juan Martínez de Rozas por Concepción.Esta Junta no funcionó, y Carrera dio un tercer golpe de estado, producto del cual disolvió el Congreso y quedó gobernando con plenas atribuciones.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 65,200
Inicio Historia de Chile / La Independencia de Chile / Gobierno de José Miguel Carrera

Historia de Chile: La Independencia de Chile.

Gobierno de José Miguel Carrera

1812-1813

        
Gobierno de José Miguel Carrera FOTO: Jose Miguel Carrera

El gobierno de Carrera se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de la Independencia. El ideario de los exaltados fue difundido en la Aurora de Chile, periódico dirigido por fray Camilo Henríquez, quien utilizaba el seudónimo de Quirino Lemachez.

Durante el gobierno de Carrera se cumplió el anhelo de los criollos de tener una constitución, al dictarse el Reglamento Constitucional de 1812, que dejaba el poder Ejecutivo en una Junta de tres miembros, y el Legislativo en un Senado de siete integrantes.

Además de la redacción del primer documento constitucional, el gobierno de Carrera realizó otras obras, tales como:

• El decreto que obligó a los conventos a crear escuelas primarias para niños y niñas.

• La creación de la primera bandera nacional, la cual tenía tres franjas horizontales de colores azul, blanco y amarillo.

• La libertad de imprenta, que luego se cambió por la censura previa.

A pesar de que durante el mandato de José Miguel Carrera el Reglamento Constitucional respetó la soberanía del rey Fernando VII, se estipuló que el monarca debía de acatar dicha constitución y que “ningún decreto, providencia u orden de cualquier autoridad o tribunales fuera del territorio de Chile tendría efecto alguno”.

NOTA IMPORTANTE:

Dentro de las obras del gobierno de José Miguel Carrera (1812-1813) destaca la creación del primer pabellón patrio, formado por tres franjas horizontales de color azul, blanco y amarillo.

Antes de la creación de la actual bandera nacional, existió otra llamada de Transición, cuyas franjas llevaban los colores, blanco, azul y rojo.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Independencia de Chile
Carrera asume nuevamente el poder

Carrera asume nuevamente el poder

La prolongada guerra entre patriotas y realistas parecía no cesar, afectando severamente la economía...

El desastre de Cancha Rayada

El desastre de Cancha Rayada

Mientras se firmaba el acta de Independencia de Chile, el ejército realista se había reorganizado, y...

La abdicación de O’Higgins

O’Higgins había sido designado como Director Supremo hasta la aprobación de una constitución. Es...

La reacción española

La reacción española

La liberación de España dejó a Fernando VII nuevamente en el poder. El monarca no aceptó las reformas realizadas por los liberales, derogó la Constitución de Cádiz y gobernó en el más completo absolutismo. De este modo, dispuso de tropas y recursos que fueron enviados a los jefes españoles...

El despertar de la nación chilena

El despertar de la nación chilena

El siglo XVIII, más conocido como el siglo de la Ilustración, generó un avance intelectual y económico cuyos ideales repercutieron notablemente en el proceso independentista de las colonias americanas. Desde fines del siglo XVIII hasta principios del XIX, se sucedieron una serie de hechos que no...

Batalla de Maipú

Patriotas y realistas volvieron a enfrentarse el 5 de abril de 1818 en los llanos de Maipo. La batalla se inició por el fuego de artillería de Manuel Blanco Encalada, pero debido a sus escasos efectos...

El Primer Congreso Nacional (1811)

El fracaso del motín de Figueroa significó la derrota de los realistas. La Junta de Gobierno fortaleció su poder hasta el 4 de julio de 1811, en que cesó sus funciones para dar paso al Primer Congreso...