DESTACAMOS

Resumen del Periodo

El despertar de la nación chilena

El despertar de la nación chilena

Los sucesos en América

Los sucesos en América

La Patria Vieja (1810-1814)

La Patria Vieja (1810-1814)

Primera Junta de Gobierno

Primera Junta de Gobierno

El Primer Congreso Nacional (1811)

El Primer Congreso Nacional (1811)

Gobierno de José Miguel Carrera

Gobierno de José Miguel Carrera

El cruce de los Andes
Con más de cuatro mil hombres debidamente armados y preparados, el Ejército Libertador estaba ya en condiciones de emprender la travesía de los Andes. Para ello, el coronel San Martín dispuso atravesar por varios pasos, a objeto de atacar Copiapó, La Serena, San José de Maipo, San Fernando, Curicó y Talca. Juan Gregorio Las Heras atravesó la cordillera por Uspallata; Bernardo O’Higgins y Miguel Soler tomaron el paso de Valle Hermoso. Las dos divisiones se reunieron el 8 de febrero de 1817 en Curimón.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 33,734
Inicio Historia de Chile / La Independencia de Chile / El plan de San Martín

Historia de Chile: La Independencia de Chile.

El plan de San Martín

        
El plan de San Martín FOTO: José de San Martín

El coronel José de San Martín era gobernador de Cuyo cuando los chilenos derrotados en Rancagua emigraron a Mendoza. Como San Martín necesitaba asegurar la independencia de Buenos Aires, hasta entonces amenazada por las tropas realistas ubicadas en Alto Perú, tenía planeado ayudar a la independencia de Chile. Para ello, pretendía armar un ejército para atacar el virreinato, y luego desalojar las fuerzas situadas en el altiplano.

Obtuvo apoyo del gobierno de Buenos Aires y simuló intenciones pacíficas ante Osorio. Además, liberó a los esclavos negros, con el compromiso de que se alistasen en sus tropas, e incorporó a los ciudadanos chilenos que habían emigrado con O’Higgins, así como a aquellos soldados de Carrera dispuestos a colaborar.

Los guerrilleros

Mientras organizaba el Ejército Libertador de los Andes, San Martín enviaba emisarios a Chile para mantener informados a los patriotas chilenos sobre lo que estaba ocurriendo al otro lado de la cordillera. Entre estos agentes destacaron Pedro Aldunate de Toro, nieto del Conde de la Conquista; el abogado Manuel Rodríguez y el arriero Justo Estay. De todos ellos, el que mayor popularidad alcanzó fue Rodríguez, que se convirtió en el personaje principal de un sinnúmero de leyendas heroicas.

Batalla de Chacabuco

La gran precisión con que San Martín organizó el movimiento de tropas desconcertó a los realistas, al mando de Rafael Maroto, quienes solo alcanzaron a reunir un número cercano a los 1.600 hombres, entre chilenos y españoles.

San Martín -que sabía que el ejército de Maroto solo estaba separado de los patriotas por la Cuesta de Chacabuco- ordenó que las divisiones cayeran sobre las fuerzas realistas. El 12 de febrero O’Higgins inició el combate, y la llegada de las filas de Soler consumó la derrota de los realistas.

San Bruno fue apresado en el campo de batalla, y luego de ser enjuiciado, se le fusiló en la Plaza de Armas; a Marcó del Pont, en tanto, se le capturó en la hacienda Las Tablas y fue confinado a la ciudad de San Luis (Argentina).
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Independencia de Chile
Expedición Libertadora del Perú

Expedición Libertadora del Perú

El Perú se convirtió en el centro más fuerte de la reacción española, por lo que su ubicación amenaz...

El Primer Congreso Nacional (1811)

El Primer Congreso Nacional (1811)

El fracaso del motín de Figueroa significó la derrota de los realistas. La Junta de Gobierno fortale...

Batalla de Maipú

Patriotas y realistas volvieron a enfrentarse el 5 de abril de 1818 en los llanos de Maipo. La batal...

La Patria Vieja (1810-1814)

La Patria Vieja (1810-1814)

Este período representa la primera etapa de la lucha por la independencia nacional, que se gestó gracias a la acción de la aristocracia castellano-vasca, la cual por su poderío económico y cultural, ejercía una importante influencia en el pueblo. Al fallecer el gobernador Luis Muñoz de Guzm...

Primera Junta de Gobierno

Primera Junta de Gobierno

Luego de algunos discursos donde se hizo ver la necesidad de contar con un organismo colegiado de gobierno como medida para defender los intereses del pueblo y continuar fieles al rey Fernando VII, la mayoría de los asistentes convocados al acto del 18 de septiembre comenzaron a gritar la frase “J...

Los sucesos en América

Cuando las colonias se enteraron de los acontecimientos sucedidos en España, se formaron dos bandos que plantearon diferentes soluciones, acentuándose el enorme antagonismo que por aquel entonces ya e...

La Reconquista Española

Este período significó una fuerte reacción absolutista de parte de España, que concluyó con el sometimiento de las colonias sublevadas. Osorio se instaló en el poder el 9 de octubre de 1814, pero l...