DESTACAMOS

Resumen del Periodo

El despertar de la nación chilena

El despertar de la nación chilena

Los sucesos en América

Los sucesos en América

La Patria Vieja (1810-1814)

La Patria Vieja (1810-1814)

Primera Junta de Gobierno

Primera Junta de Gobierno

El Primer Congreso Nacional (1811)

El Primer Congreso Nacional (1811)

Gobierno de José Miguel Carrera

Gobierno de José Miguel Carrera

Declaración de la Independencia Nacional
El 12 de febrero de 1818, Chile pudo mirar al mundo con aires de nación independiente, porque en la ciudad de Talca O’Higgins decidió firmar el acta que le daba al país este anhelado carácter. El documento, redactado por Manuel de Salas, Miguel Zañartu y Juan Egaña, pretendía demostrar la oposición del pueblo chileno a la monarquía española, de la cual quedaba separado para siempre “con plena aptitud de adoptar la forma de gobierno que más convenga a sus intereses”. Foto: Juan Egaña

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 58,893
Inicio Historia de Chile / La Independencia de Chile / La Patria Nueva

Historia de Chile: La Independencia de Chile.

La Patria Nueva

Comienza otro período

        
La Patria Nueva FOTO: Bernardo O´Higgins

El 14 de febrero, San Martín y O’Higgins fueron recibidos en Santiago, donde ingresaron triunfalmente, siendo alojados en la casa de Mateo de Toro Zambrano y Ureta, conocida ahora como la Casa Colorada.

La aristocracia -que había convocado a un cabildo- nombró a San Martín director supremo; pero este rehusó dicha designación, con el argumento de que debía continuar la labor emancipadora, y propuso a O’Higgins para el cargo, lo que fue aceptado.

Poco días después de asumir, O’Higgins envío a la isla de Juan Fernández al bergantín Aguila, para rescatar a los patriotas que habían sido apresados por San Bruno, y rápidamente se comenzó a organizar un ejército para enfrentar en Talcahuano las montoneras formadas por realistas, bandidos, indígenas y patriotas desertores.

Otras de las primeras acciones de O’Higgins fue la creación de un tribunal al cual los patriotas recurrían para recuperar los bienes perdidos; y el destierro del obispo José Rodríguez Zorrilla, junto a clérigos y frailes realistas.

Consolidación de la independencia

Ya dijimos que una de las primeras medidas de O’Higgins fue la de organizar un ejército nacional. De esta manera, crea en el año 1817 la Escuela Militar, destinada a la formación de oficiales y clases.

Por aquel entonces, en el sur aparecía un nuevo problema: el coronel español José Ordóñez, aprovechando la inacción de San Martín, había reorganizado sus tropas en Concepción y Talcahuano, áreas donde la opinión hacia el rey era muy favorable.

Los esfuerzos desplegados por O’Higgins resultaron infructuosos, porque Ordóñez resistió los asaltos de los patriotas. Poco después fue enviado por el virrey del Perú el general Mariano Osorio, con una nueva expedición, ante lo cual San Martín solicitó O’Higgins que se replegara con su ejército al norte del Maule.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Independencia de Chile
Primera Junta de Gobierno

Primera Junta de Gobierno

Luego de algunos discursos donde se hizo ver la necesidad de contar con un organismo colegiado de go...

Gobierno de José Miguel Carrera

Gobierno de José Miguel Carrera

El gobierno de Carrera se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camin...

El despertar de la nación chilena

El siglo XVIII, más conocido como el siglo de la Ilustración, generó un avance intelectual y económi...

La Patria Nueva

La Patria Nueva

El 14 de febrero, San Martín y O’Higgins fueron recibidos en Santiago, donde ingresaron triunfalmente, siendo alojados en la casa de Mateo de Toro Zambrano y Ureta, conocida ahora como la Casa Colorada. La aristocracia -que había convocado a un cabildo- nombró a San Martín director supremo;...

Gobierno de José Miguel Carrera

Gobierno de José Miguel Carrera

El gobierno de Carrera se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de la Independencia. El ideario de los exaltados fue difundido en la Aurora de Chile, periódico dirigido por fray Camilo Henríquez, quien utilizaba el seudónimo de Quirino Lemachez. Durante el...

El Primer Congreso Nacional (1811)

El fracaso del motín de Figueroa significó la derrota de los realistas. La Junta de Gobierno fortaleció su poder hasta el 4 de julio de 1811, en que cesó sus funciones para dar paso al Primer Congreso...

Expedición Libertadora del Perú

El Perú se convirtió en el centro más fuerte de la reacción española, por lo que su ubicación amenazaba peligrosamente la independencia de Chile y los países cercanos. O’Higgins de acuerdo con San Mar...