DESTACAMOS

Resumen del Periodo

El despertar de la nación chilena

El despertar de la nación chilena

Los sucesos en América

Los sucesos en América

La Patria Vieja (1810-1814)

La Patria Vieja (1810-1814)

Primera Junta de Gobierno

Primera Junta de Gobierno

El Primer Congreso Nacional (1811)

El Primer Congreso Nacional (1811)

Gobierno de José Miguel Carrera

Gobierno de José Miguel Carrera

La ambición de los carreristas
El 21 de marzo comenzaron a llegar las primeras noticias sobre el desastre que los patriotas habían sufrido en Cancha Rayada. Los rumores indicaban que tanto San Martín como O’Higgins habían muerto en el combate, y que los realistas llegarían pronto a Santiago. En el mando se encontraba el coronel Luis de la Cruz, en reemplazo de O’Higgins. En ese contexto, los carreristas vieron que era la oportunidad ideal para derribar al gobierno y adueñarse del poder. Sin embargo, la llegada de O’Higgins, quien fue llamado rápidamente por su ministro Miguel Zañartu, puso fin a esta situación.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 64,839
Inicio Historia de Chile / La Independencia de Chile / Batalla de Maipú

Historia de Chile: La Independencia de Chile.

Batalla de Maipú

        
Batalla de Maipú FOTO: Santiago Bueras, detalle óleo del pintor Pedro León Carmona

Patriotas y realistas volvieron a enfrentarse el 5 de abril de 1818 en los llanos de Maipo. La batalla se inició por el fuego de artillería de Manuel Blanco Encalada, pero debido a sus escasos efectos San Martín ordenó la embestida general de la artillería.

 

En un momento, el triunfo de unos y otros pareció incierto, pero la fuerza de los realistas se dejó sentir nuevamente cuando opuso resistencia al ala derecha de los patriotas y esta comenzó a retroceder. Así las cosas, y cuando el panorama se presentaba bastante difuso para los patriotas, su artillería de reserva, apoyada por la de Blanco y José Manuel Borgoño, entró en combate, sumándose más tarde la caballería de Ramón Freire y Santiago Bueras, que cargó sobre su par realista.

 

Los realistas cedieron, aunque Ordóñez opuso resistencia en las casas de la hacienda Lo Espejo; pero al verse rodeado por todas partes, se rindió con la mayoría de los hombres que lo acompañaban. Desde ese momento, la Independencia de Chile quedó definitivamente consolidada, y la batalla de Maipú se convirtió en una suerte de emblema, al ser la primera victoria obtenida por los patriotas americanos.

 

Guerra a muerte: la porfía de Benavides

 

Los pocos soldados a favor de la Corona quedaron al mando del capitán Vicente Benavides, luego de que tanto Mariano Osorio como Juan Francisco Sánchez decidieran regresar al Perú.

 

Luego de la batalla de Maipú, se le condenó por traición, se le fusiló y remató de un hachazo en el cuello, pero ni las balas ni el hacha pudieron con su vida. Así, fingió estar muerto y, cuando pudo, escapó, permaneciendo oculto durante ocho meses, después de lo cual se ofreció a San Martín para convencer a los realistas de abandonar las armas. Poco le duró esta actitud, porque una vez entre sus pares volvió a unirse a ellos.

 

Se instaló en Santa Bárbara, e incorporando a bandidos e indígenas saqueó y asesinó a destajo, lo que originó la llamada guerra a muerte.

 

La captura de Benavides la intentó primero Ramón Freire, sin resultados positivos. Posteriormente, Joaquín Prieto lo derrotó en la batalla de Vegas de Saldías en octubre de 1821, pero volvió a escapar. Finalmente, fue capturado en Topocalma (Colchagua) y llevado a Santiago, donde fue ahorcado.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Independencia de Chile
Carrera asume nuevamente el poder

Carrera asume nuevamente el poder

La prolongada guerra entre patriotas y realistas parecía no cesar, afectando severamente la economía...

El plan de San Martín

El plan de San Martín

El coronel José de San Martín era gobernador de Cuyo cuando los chilenos derrotados en Rancagua emig...

La Santa Sede reconoce la Independencia de Chile

La Independencia de Chile fue reconocida oficialmente por la Santa Sede durante la administración ...

Batalla de Maipú

Batalla de Maipú

Patriotas y realistas volvieron a enfrentarse el 5 de abril de 1818 en los llanos de Maipo. La batalla se inició por el fuego de artillería de Manuel Blanco Encalada, pero debido a sus escasos efectos San Martín ordenó la embestida general de la artillería.   En un momento, el triunfo ...

Gobierno de José Miguel Carrera

Gobierno de José Miguel Carrera

El gobierno de Carrera se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de la Independencia. El ideario de los exaltados fue difundido en la Aurora de Chile, periódico dirigido por fray Camilo Henríquez, quien utilizaba el seudónimo de Quirino Lemachez. Durante el...

Los sucesos en América

Cuando las colonias se enteraron de los acontecimientos sucedidos en España, se formaron dos bandos que plantearon diferentes soluciones, acentuándose el enorme antagonismo que por aquel entonces ya e...

El despertar de la nación chilena

El siglo XVIII, más conocido como el siglo de la Ilustración, generó un avance intelectual y económico cuyos ideales repercutieron notablemente en el proceso independentista de las colonias americanas...