
Historia de Chile: La Independencia de Chile.
La abdicación de O’Higgins
Etapa final de la Independencia

OÂ’Higgins habÃa sido designado como Director Supremo hasta la aprobación de una constitución.
Este documento se aprobó en 1818, y en él quedó establecida la separación de los poderes del Estado. De este modo, el ejecutivo quedaba en manos de un Director Supremo; el legislativo a cargo de un Senado Conservador de cinco miembros; y el judicial, encabezado por un Supremo Tribunal Judiciario. En la práctica, O’Higgins ejerció los tres poderes, por lo que la aristocracia hizo saber su descontento.
En 1822 se convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente. Pero el ministro José Antonio RodrÃguez Aldea, intervino en la elección de constituyentes, logrando la aprobación de un proyecto donde se establecÃa que el Director.
Supremo ejercerÃa seis años, pudiendo ser reelegido por cuatro más, lo que significaba que OÂ’Higgins podÃa gobernar por otros diez años.
En diciembre de 1822 se organizó un movimiento opositor -encabezado por Ramón Freire-, que no aceptaba la legitimidad de O’Higgins.
Bajo la amenaza de una guerra civil, se logró convocar a un cabildo abierto. OÂ’Higgins, que debÃa acudir, no lo hizo, y luego de recorrer los cuarteles para destituir a los oficiales partidarios de la rebelión, se arrepintió. Tras una reunión a puertas cerradas en el edificio del Tribunal del Consulado, renunció, autoexiliándose más tarde en Perú.
El Cabildo designó una Junta de Gobierno que quedó integrada por AgustÃn Eyzaguirre, José Miguel Infante, Fernando Errázuriz y Mariano Egaña.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

El desastre de Cancha Rayada
Mientras se firmaba el acta de Independencia de Chile, el ejército realista se habÃa reorganizado, y...

La Reconquista Española
Este perÃodo significó una fuerte reacción absolutista de parte de España, que concluyó con el somet...
La abdicación de O’Higgins
OÂ’Higgins habÃa sido designado como Director Supremo hasta la aprobación de una constitución. Es...
La Reconquista Española
Este perÃÂodo significó una fuerte reacción absolutista de parte de España, que concluyó con el sometimiento de las colonias sublevadas. Osorio se instaló en el poder el 9 de octubre de 1814, pero lamentablemente su mandato fue sobrepasado por Vicente San Bruno, comandante del Batallón de T...
Carrera asume nuevamente el poder
La prolongada guerra entre patriotas y realistas parecÃÂa no cesar, afectando severamente la economÃÂa chilena. En este contexto arribó a Chile James Hillary, comodoro inglés quien traÃÂa instrucciones del virrey del Perú para mediar en el conflicto. Fue entonces cuando Francisco de la Lastra ...
La Santa Sede reconoce la Independencia de Chile
La Independencia de Chile fue reconocida oficialmente por la Santa Sede durante la administración del Presidente JoaquÃn Prieto Vial el 13 de abril de 1840, pero con reparos, debido a que se mantenÃ...
El plan de San MartÃn
El coronel José de San MartÃn era gobernador de Cuyo cuando los chilenos derrotados en Rancagua emigraron a Mendoza. Como San MartÃn necesitaba asegurar la independencia de Buenos Aires, hasta entonce...