
Historia de Chile: La Independencia de Chile.
La abdicación de O’Higgins
Etapa final de la Independencia

OÂ’Higgins habÃa sido designado como Director Supremo hasta la aprobación de una constitución.
Este documento se aprobó en 1818, y en él quedó establecida la separación de los poderes del Estado. De este modo, el ejecutivo quedaba en manos de un Director Supremo; el legislativo a cargo de un Senado Conservador de cinco miembros; y el judicial, encabezado por un Supremo Tribunal Judiciario. En la práctica, O’Higgins ejerció los tres poderes, por lo que la aristocracia hizo saber su descontento.
En 1822 se convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente. Pero el ministro José Antonio RodrÃguez Aldea, intervino en la elección de constituyentes, logrando la aprobación de un proyecto donde se establecÃa que el Director.
Supremo ejercerÃa seis años, pudiendo ser reelegido por cuatro más, lo que significaba que OÂ’Higgins podÃa gobernar por otros diez años.
En diciembre de 1822 se organizó un movimiento opositor -encabezado por Ramón Freire-, que no aceptaba la legitimidad de O’Higgins.
Bajo la amenaza de una guerra civil, se logró convocar a un cabildo abierto. OÂ’Higgins, que debÃa acudir, no lo hizo, y luego de recorrer los cuarteles para destituir a los oficiales partidarios de la rebelión, se arrepintió. Tras una reunión a puertas cerradas en el edificio del Tribunal del Consulado, renunció, autoexiliándose más tarde en Perú.
El Cabildo designó una Junta de Gobierno que quedó integrada por AgustÃn Eyzaguirre, José Miguel Infante, Fernando Errázuriz y Mariano Egaña.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

El Primer Congreso Nacional (1811)
El fracaso del motÃn de Figueroa significó la derrota de los realistas. La Junta de Gobierno fortale...

El despertar de la nación chilena
El siglo XVIII, más conocido como el siglo de la Ilustración, generó un avance intelectual y económi...
El desastre de Cancha Rayada
Mientras se firmaba el acta de Independencia de Chile, el ejército realista se habÃa reorganizado, y...
Gobierno de José Miguel Carrera
El gobierno de Carrera se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de la Independencia. El ideario de los exaltados fue difundido en la Aurora de Chile, periódico dirigido por fray Camilo HenrÃÂquez, quien utilizaba el seudónimo de Quirino Lemachez. Durante el...
Carrera asume nuevamente el poder
La prolongada guerra entre patriotas y realistas parecÃÂa no cesar, afectando severamente la economÃÂa chilena. En este contexto arribó a Chile James Hillary, comodoro inglés quien traÃÂa instrucciones del virrey del Perú para mediar en el conflicto. Fue entonces cuando Francisco de la Lastra ...
La reacción española
La liberación de España dejó a Fernando VII nuevamente en el poder. El monarca no aceptó las reformas realizadas por los liberales, derogó la Constitución de Cádiz y gobernó en el más completo absolut...
Primera Junta de Gobierno
Luego de algunos discursos donde se hizo ver la necesidad de contar con un organismo colegiado de gobierno como medida para defender los intereses del pueblo y continuar fieles al rey Fernando VII, la...