
Historia de Chile: La Independencia de Chile.
La abdicación de O’Higgins
Etapa final de la Independencia

OÂ’Higgins habÃa sido designado como Director Supremo hasta la aprobación de una constitución.
Este documento se aprobó en 1818, y en él quedó establecida la separación de los poderes del Estado. De este modo, el ejecutivo quedaba en manos de un Director Supremo; el legislativo a cargo de un Senado Conservador de cinco miembros; y el judicial, encabezado por un Supremo Tribunal Judiciario. En la práctica, O’Higgins ejerció los tres poderes, por lo que la aristocracia hizo saber su descontento.
En 1822 se convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente. Pero el ministro José Antonio RodrÃguez Aldea, intervino en la elección de constituyentes, logrando la aprobación de un proyecto donde se establecÃa que el Director.
Supremo ejercerÃa seis años, pudiendo ser reelegido por cuatro más, lo que significaba que OÂ’Higgins podÃa gobernar por otros diez años.
En diciembre de 1822 se organizó un movimiento opositor -encabezado por Ramón Freire-, que no aceptaba la legitimidad de O’Higgins.
Bajo la amenaza de una guerra civil, se logró convocar a un cabildo abierto. OÂ’Higgins, que debÃa acudir, no lo hizo, y luego de recorrer los cuarteles para destituir a los oficiales partidarios de la rebelión, se arrepintió. Tras una reunión a puertas cerradas en el edificio del Tribunal del Consulado, renunció, autoexiliándose más tarde en Perú.
El Cabildo designó una Junta de Gobierno que quedó integrada por AgustÃn Eyzaguirre, José Miguel Infante, Fernando Errázuriz y Mariano Egaña.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

La reacción española
La liberación de España dejó a Fernando VII nuevamente en el poder. El monarca no aceptó las reforma...

Carrera asume nuevamente el poder
La prolongada guerra entre patriotas y realistas parecÃa no cesar, afectando severamente la economÃa...
La Santa Sede reconoce la Independencia de Chile
La Independencia de Chile fue reconocida oficialmente por la Santa Sede durante la administración ...
La reacción española
La liberación de España dejó a Fernando VII nuevamente en el poder. El monarca no aceptó las reformas realizadas por los liberales, derogó la Constitución de Cádiz y gobernó en el más completo absolutismo. De este modo, dispuso de tropas y recursos que fueron enviados a los jefes españoles...
La Reconquista Española
Este perÃÂodo significó una fuerte reacción absolutista de parte de España, que concluyó con el sometimiento de las colonias sublevadas. Osorio se instaló en el poder el 9 de octubre de 1814, pero lamentablemente su mandato fue sobrepasado por Vicente San Bruno, comandante del Batallón de T...
La Patria Vieja (1810-1814)
Este perÃodo representa la primera etapa de la lucha por la independencia nacional, que se gestó gracias a la acción de la aristocracia castellano-vasca, la cual por su poderÃo económico y cultural, e...
La Santa Sede reconoce la Independencia de Chile
La Independencia de Chile fue reconocida oficialmente por la Santa Sede durante la administración del Presidente JoaquÃn Prieto Vial el 13 de abril de 1840, pero con reparos, debido a que se mantenÃ...