Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 17,161
Inicio Historia de Chile / La Organización / El nacimiento de la república

Historia de Chile: La Organización.

El nacimiento de la república

        
El nacimiento de la república FOTO: Tintero que perteneció a Diego Portales (Museo Histórico Nacional).

La abdicación de Bernardo O’Higgins, el 28 de enero de 1823, provocó una crisis entre la aristocracia, único grupo con poder político, que no tenía muy claro qué sistema de gobierno adoptar. Algunos preferían las Juntas de Gobierno, con una estrecha unión entre el Estado y la Iglesia; otros trataron de instaurar un sistema republicano inspirado en los principios de la revolución francesa -libertad, igualdad y fraternidad-; y también había quienes pensaban que, debido al caos, era necesario el regreso de O’Higgins o la presencia de algún mandatario respaldado por el ejército, que estableciera un gobierno fuerte y centralizado.

De las distintas tendencias e ideas surgieron el federalismo, el liberalismo democrático y también el conservadurismo.

Entre 1823 y 1831, el país se enfrentó a una gran inestabilidad política; hubo muchos cambio de autoridades y dos constituciones muy opuestas en sus planteamientos. Incluso algunos historiadores han denominado a esta etapa de nuestra historia como anarquía, que es sinónimo de desorden, caos, confusión y desgobierno.

El orden se impuso mediante presidentes autoritarios, y también por la fuerza -batalla de Lircay- y el alejamiento de los disidentes -fueron expulsados del ejército todos aquellos que apoyaban al sector más liberal-. La república fue el nuevo orden consolidado por Diego Portales y su grupo.

Pese a que la Constitución aprobada en 1833 estableció la independencia entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, entre 1831 y 1891 predominó el poder del Ejecutivo gracias a la intervención electoral, que permitió al gobierno de turno imponer su voluntad al reducido cuerpo electoral -solo podían votar los varones mayores de edad que tuviesen una determinada renta o patrimonio material- para escoger Congresos fáciles de maniobrar, incluso para designar al Presidente siguiente.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Organización
El poder regresa al ejército

El poder regresa al ejército

En abril de 1823, la Junta de Gobierno que sucedió a Bernardo O’Higgins, conformada por los aristócr...

El autoritarismo

El autoritarismo

En marzo de 1831, debido a problemas de salud, Ovalle fue sustituido por Fernando Errázuriz, quien a...

Manuel Bulnes

Cuando finalizó el conflicto, cesaron las facultades extraordinarias del gobierno y se empezó a prep...

La lucha por el poder

La lucha por el poder

Durante el primer semestre de 1829 hubo elecciones legislativas. El nuevo Congreso, de mayoría constitucional, fue inaugurado el 13 de septiembre en Valparaíso por Francisco Ramón Vicuña, a quien Pinto había delegado interinamente la presidencia desde julio. En los comicios presidenciales, Fr...

El primer intento de orden

El primer intento de orden

En mayo de 1827, solo unos meses después, Freire renunció. En la presidencia quedó Francisco Antonio Pinto. Al mes siguiente, el 20 de junio, el Congreso se autodisolvió sin haber despachado la Constitución que tenían en estudio. Pinto era abogado, comerciante, agente diplomático en Buenos ...

El nacimiento de la república

La abdicación de Bernardo O’Higgins, el 28 de enero de 1823, provocó una crisis entre la aristocracia, único grupo con poder político, que no tenía muy claro qué sistema de gobierno adoptar. Algunos p...

El segundo período de Bulnes

La reelección de Bulnes, vino acompañada de un cambio de timón: Manuel Camilo Vial asumió los ministerios del Interior y Hacienda. En materia de obras públicas, se refaccionó el Palacio de La Mone...