DESTACAMOS

Resume del periodo

Resume del periodo

El nacimiento de la república

El nacimiento de la república

El poder regresa al ejército

El poder regresa al ejército

El federalismo

El federalismo

El primer intento de orden

El primer intento de orden

La lucha por el poder

La lucha por el poder

El autoritarismo

El autoritarismo

La incorporación de la Isla Grande
El archipiélago de Chiloé, al mando del brigadier Antonio Quintanilla, seguía fiel a la Corona española, lo que resultaba sumamente riesgoso, ya que desde ahí se podía organizar una nueva operación de reconquista. En marzo de 1824, las fuerzas de Freire atacaron Chiloé sin fortuna. A fines de 1825, Freire volvió a atacar, preocupado por los rumores de que Bolívar deseaba anexarlo al Perú. Apoyado por sus generales Manuel Blanco Encalada, José Santiago Aldunate y José Rondizzoni, derrotó a las fuerzas de Quintanilla en las batallas de Pudeto y Bellavista. En 1826, por el tratado de Tantauco, se acordó incorporar el archipiélago al territorio nacional.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 13,706
Inicio Historia de Chile / La Organización / El poder regresa al Ejército

Historia de Chile: La Organización.

El poder regresa al ejército

        
El poder regresa al ejército FOTO: Monumento a Ramón Freire Serrano, ubicado en el bandejón central de la Alameda, en el centro de Santiago

En abril de 1823, la Junta de Gobierno que sucedió a Bernardo O’Higgins, conformada por los aristócratas Agustín Eyzaguirre, José Miguel Infante y Fernando Errázuriz, tuvo que entregar el poder a una Junta de Representantes -que concentró toda la autoridad- integrada por un delegado de cada una de las tres provincias que existían en el país: Santiago, Concepción y Coquimbo. Esto, debido a la llegada a Santiago de Ramón Freire al mando del ejército del sur, después de que Concepción desconociera la representatividad de la Junta.

La Junta de Representantes nombró al militar Director Supremo provisional.

Las primeras medidas tomadas por Freire fueron la aprobación de la ley -propuesta por José Miguel Infante- que abolió definitivamente la esclavitud en Chile, y el llamado a elecciones de un Congreso, que fue presidido por Mariano Egaña, y que nombró a Freire Director Supremo por los siguientes tres años.

Durante 1823, también se dictó el Reglamento de Comercio, que estableció altos impuestos a las mercancías importadas, para incentivar el desarrollo de la industria nacional.

Junto con estos cambios, a fines de año (1823) nació una nueva Constitución, redactada por Juan Egaña -jurista, padre de Mariano Egaña-, conocida como moralista, ya que además de establecer las atribuciones de cada uno de los poderes públicos -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- y la obligatoriedad de la religión católica, intentaba regular la vida privada de las personas. Establecía una rigurosa calificación de la moralidad, el civismo y la religiosidad.

Dada su inoperancia, ya que mezclaba política, moral y religión, y después de una revuelta callejera, Freire suspendió la vigencia de la Constitución en julio de 1824, y tras disolver el Congreso se quedó con todo el poder.

Después, hubo un nuevo Congreso que fue incapaz de llegar a acuerdos; solo logró derogar la Constitución. En mayo de 1825, Freire accedió a la petición de disolver la asamblea. De a poco, las provincias empezaron a gobernarse solas.

Durante el gobierno de Ramón Freire, que terminó con su renuncia ante un nuevo Congreso en julio de 1826, se completó la guerra por la independencia. Fueron atacadas las últimas hordas de montoneros -grupos de realistas, bandidos, indígenas y patriotas desertores- ubicados en la frontera del río Biobío -al sur estaban los mapuches-, y se conquistó el archipiélago de Chiloé, que se mantenía bajo la dominación española.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Organización
Manuel Bulnes

Manuel Bulnes

Cuando finalizó el conflicto, cesaron las facultades extraordinarias del gobierno y se empezó a prep...

El poder regresa al ejército

El poder regresa al ejército

En abril de 1823, la Junta de Gobierno que sucedió a Bernardo O’Higgins, conformada por los aristócr...

El nacimiento de la república

La abdicación de Bernardo O’Higgins, el 28 de enero de 1823, provocó una crisis entre la aristocraci...

El poder regresa al ejército

El poder regresa al ejército

En abril de 1823, la Junta de Gobierno que sucedió a Bernardo O’Higgins, conformada por los aristócratas Agustín Eyzaguirre, José Miguel Infante y Fernando Errázuriz, tuvo que entregar el poder a una Junta de Representantes -que concentró toda la autoridad- integrada por un delegado de cada u...

El primer intento de orden

El primer intento de orden

En mayo de 1827, solo unos meses después, Freire renunció. En la presidencia quedó Francisco Antonio Pinto. Al mes siguiente, el 20 de junio, el Congreso se autodisolvió sin haber despachado la Constitución que tenían en estudio. Pinto era abogado, comerciante, agente diplomático en Buenos ...

El nacimiento de la república

La abdicación de Bernardo O’Higgins, el 28 de enero de 1823, provocó una crisis entre la aristocracia, único grupo con poder político, que no tenía muy claro qué sistema de gobierno adoptar. Algunos p...

La lucha por el poder

Durante el primer semestre de 1829 hubo elecciones legislativas. El nuevo Congreso, de mayoría constitucional, fue inaugurado el 13 de septiembre en Valparaíso por Francisco Ramón Vicuña, a quien Pint...