DESTACAMOS

Resume del periodo

Resume del periodo

El nacimiento de la república

El nacimiento de la república

El poder regresa al ejército

El poder regresa al ejército

El federalismo

El federalismo

El primer intento de orden

El primer intento de orden

La lucha por el poder

La lucha por el poder

El autoritarismo

El autoritarismo

El problema del estanco
Durante el gobierno de Ramón Freire se entregó el estanco del tabaco, naipes, té y licores a una firma constituida por Diego Portales, José Manuel Cea y otros, a cambio del pago de dividendos. El estanco implicaba un monopolio de la explotación, producción o comercialización exclusiva de determinados bienes. A causa del caos político y administrativo que generó el federalismo, se desarrolló el contrabando de las especies concedidas en estanco, por lo que disminuyeron bruscamente las ventas. Al ser incapaz de cancelar los pagos al Estado, la sociedad comercial quebró. En septiembre de 1826, el Congreso canceló el contrato y el estanco volvió al Estado.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 20,120
Inicio Historia de Chile / La Organización / El federalismo

Historia de Chile: La Organización.

El federalismo

        
El federalismo FOTO: Investidura de Manuel Blanco Encalada como Presidente de la República, en julio de 1826 (Museo Histórico Nacional).

Ante la renuncia de Freire, el nuevo Congreso designó como Presidente provisional a Manuel Blanco Encalada, y como vicepresidente a Agustín Eyzaguirre. Ambos gozaban de prestigio por su actuación en el proceso de independencia. Con la formulación de estos cargos, dejó de existir el de Director Supremo, por lo que Blanco Encalada fue el primer Presidente de Chile.

El 11 de julio de 1826, el Congreso adoptó el federalismo y dispuso que se redactara una nueva Constitución. El federalismo, dado a conocer principalmente por la delegación diplomática de Estados Unidos que llegó a Chile en 1824 -luego de que ese país reconociera la independencia de los países de la región-, respondía a los deseos de autonomía de la provincias de Concepción y Coquimbo, en oposición al centralismo de Santiago.

Mediante algunas leyes, se dividió el país en ocho provincias -Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Concepción, Valdivia y Chiloé-, cada una, con una asamblea dirigida por intendentes nombrados por los cabildos. La designación de los cabildos, los gobernadores de departamento y los curas párrocos era por elección popular.

El mandato de Blanco Encalada, que se había iniciado el 9 de julio de 1826, solo duró hasta septiembre, cuando renunció debido a los desacuerdos que tuvo con el Congreso para resolver la crisis que afectaba al país. Su sucesor, Eyzaguirre, no tuvo mejor suerte. Era muy difícil gobernar sin fondos para pagar los sueldos de los empleados públicos y el ejército, que además se amotinaba continuamente. Tampoco contaba con los medios legales para ejercer su autoridad, porque el federalismo había desarticulado la administración, y el Congreso se arrogaba la hegemonía total.

A lo anterior, se sumaba el clima de inseguridad y agitación provocado por las elecciones populares que se realizaban en las distintas provincias.

El golpe de Estado

El 25 de enero de 1827, el general Enrique Campino dirigió un golpe de Estado, inducido por los federales extremistas. Movilizó a las tropas de Santiago y entró en el Congreso apresando a los diputados más conservadores, los llamados “pelucones”, y a Diego Portales y sus aliados, denominados “estanqueros” -por la concesión del tabaco, naipes, té y licores que le concedió Ramón Freire-, que también planeaban un golpe de Estado.

Desde la prisión, Portales logró que el mayor Nicolás Maruri encabezara una contrarrevolución. Campino y los militares que lo acompañaron fueron apresados.

Finalmente, Eyzaguirre renunció ante el Congreso, que nombró provisionalmente a Freire como Presidente y a Francisco Antonio Pinto como vicepresidente. Durarían en sus cargos hasta el 1° de julio de 1829, fecha en la deberían estar elegidos los nuevos mandatarios de acuerdo a la Constitución que se dictaría.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Organización
El autoritarismo

El autoritarismo

En marzo de 1831, debido a problemas de salud, Ovalle fue sustituido por Fernando Errázuriz, quien a...

El primer intento de orden

El primer intento de orden

En mayo de 1827, solo unos meses después, Freire renunció. En la presidencia quedó Francisco Antonio...

El segundo período de Bulnes

La reelección de Bulnes, vino acompañada de un cambio de timón: Manuel Camilo Vial asumió los minist...

El segundo período de Bulnes

El segundo período de Bulnes

La reelección de Bulnes, vino acompañada de un cambio de timón: Manuel Camilo Vial asumió los ministerios del Interior y Hacienda. En materia de obras públicas, se refaccionó el Palacio de La Moneda (1846), se construyó la Penitenciaría de Santiago (1847) y un nuevo edificio para el Inst...

El primer intento de orden

El primer intento de orden

En mayo de 1827, solo unos meses después, Freire renunció. En la presidencia quedó Francisco Antonio Pinto. Al mes siguiente, el 20 de junio, el Congreso se autodisolvió sin haber despachado la Constitución que tenían en estudio. Pinto era abogado, comerciante, agente diplomático en Buenos ...

El autoritarismo

En marzo de 1831, debido a problemas de salud, Ovalle fue sustituido por Fernando Errázuriz, quien asumió de manera provisional el cargo. Para las elecciones de abril, el bando vencedor en Lircay -p...

El segundo período de Bulnes

La reelección de Bulnes, vino acompañada de un cambio de timón: Manuel Camilo Vial asumió los ministerios del Interior y Hacienda. En materia de obras públicas, se refaccionó el Palacio de La Mone...