
Historia de Chile: La Organización.
El primer intento de orden

En mayo de 1827, solo unos meses después, Freire renunció. En la presidencia quedó Francisco Antonio Pinto. Al mes siguiente, el 20 de junio, el Congreso se autodisolvió sin haber despachado la Constitución que tenÃan en estudio.
Pinto era abogado, comerciante, agente diplomático en Buenos Aires y Europa, y oficial del ejército patriota en las campañas del Perú. Influenciado por las lecturas francesas, era más bien anticlerical y por tanto contrario a la Constitución de 1823 -durante su etapa como ministro de Freire-, lo que lo distanciaba del grupo pelucón. De principios liberales y democráticos, creÃa que la educación era clave para la transformación del hombre. Este ideario lo acercaba de alguna manera a los federalistas.
El nuevo Presidente organizó su gobierno apoyado por un grupo denominado “los constitucionales”, conformado por liberales, pipiolos o liberales exaltados y ex federalistas. En el lado opositor estaban los estanqueros, los partidarios de O’Higgins y los pelucones o conservadores.
En enero de 1828 se eligió un nuevo Congreso, en el que los pipiolos obtuvieron la mayorÃa. La labor prioritaria fue la elaboración de una nueva Constitución, que fue promulgada el 8 de agosto de ese mismo año y que se conoce como liberal.
Como los pipiolos eran liberales, la educación era clave. El gran artÃfice de las reformas fue José JoaquÃn de Mora, que también habÃa participado en la confección de la Constitución -junto con Melchor de Santiago Concha-. Se promovieron los colegios financiados por el Estado y la educación femenina. En mayo de 1828, se creo el Colegio para Señoritas-. Al mismo tiempo, los estanqueros fundaron el Colegio de Santiago, que más tarde dirigirÃa Andrés Bello.
En poco más de dos años, Pinto transformó el paÃs, reorganizando al ejército, las entidades públicas y a la policÃa.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Manuel Bulnes
Cuando finalizó el conflicto, cesaron las facultades extraordinarias del gobierno y se empezó a prep...

El federalismo
Ante la renuncia de Freire, el nuevo Congreso designó como Presidente provisional a Manuel Blanco En...
El segundo perÃodo de Bulnes
La reelección de Bulnes, vino acompañada de un cambio de timón: Manuel Camilo Vial asumió los minist...
El poder regresa al ejército
En abril de 1823, la Junta de Gobierno que sucedió a Bernardo O’Higgins, conformada por los aristócratas AgustÃÂn Eyzaguirre, José Miguel Infante y Fernando Errázuriz, tuvo que entregar el poder a una Junta de Representantes -que concentró toda la autoridad- integrada por un delegado de cada u...
Las transformaciones económicas
El ministro de Hacienda, Manuel Rengifo (1793-1845), que al igual que Portales provenÃÂa del mundo de los negocios y los estanqueros, también efectuó importantes reformas: abolió algunos ramos de la alcabala (impuesto) que gravaban casi toda la producción agrÃÂcola y fabril, encareciendo los pre...
Las transformaciones económicas
El ministro de Hacienda, Manuel Rengifo (1793-1845), que al igual que Portales provenÃa del mundo de los negocios y los estanqueros, también efectuó importantes reformas: abolió algunos ramos de la al...
El federalismo
Ante la renuncia de Freire, el nuevo Congreso designó como Presidente provisional a Manuel Blanco Encalada, y como vicepresidente a AgustÃn Eyzaguirre. Ambos gozaban de prestigio por su actuación en e...