DESTACAMOS

Resume del periodo

Resume del periodo

El nacimiento de la república

El nacimiento de la república

El poder regresa al ejército

El poder regresa al ejército

El federalismo

El federalismo

El primer intento de orden

El primer intento de orden

La lucha por el poder

La lucha por el poder

El autoritarismo

El autoritarismo

La Constitución liberal de 1828
En esta se establecía que el poder Ejecutivo era ejercido por el Presidente y el vicepresidente, quienes se elegirían por votación indirecta, por un período de cinco años y reelectos solo después de cinco años; los ministros serían elegidos por el Presidente. El poder Legislativo sería bicameral, es decir, residiría en el Senado y la Cámara de Diputados. El Judicial quedó en manos de una Corte Suprema. Se aseguraba la igualdad ante la ley y una serie de libertades individuales. Si bien se instituía la religión católica como oficial, se consignaba la tolerancia religiosa. En un compromiso con el federalismo, se mantuvieron las asambleas provinciales, que serían elegidas por votación popular, designarían a los senadores y propondrían en ternas a los intendentes y los jueces de letras.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 11,998
Inicio Historia de Chile / La Organización / La lucha por el poder

Historia de Chile: La Organización.

La lucha por el poder

        
La lucha por el poder FOTO: Firma de Diego Portales

Durante el primer semestre de 1829 hubo elecciones legislativas. El nuevo Congreso, de mayoría constitucional, fue inaugurado el 13 de septiembre en Valparaíso por Francisco Ramón Vicuña, a quien Pinto había delegado interinamente la presidencia desde julio.

En los comicios presidenciales, Francisco Antonio Pinto fue reelegido sin dificultad, gracias a la intervención electoral de los constitucionales.

No pasó lo mismo con la vicepresidencia. Se sabía que Pinto, ya de edad y enfermo, deseaba retirarse, por lo que el vicepresidente era muy importante, pues asumiría la presidencia cuando eso ocurriera. Como las primeras mayorías, Francisco Ruiz Tagle -ministro del régimen, pero cercano a los pelucones y al jefe de los estanqueros, Portales- y José Joaquín Prieto -militar adepto a O’Higgins-, no eran del agrado de los pipiolos, que controlaban el Parlamento, estos nombraron vicepresidente a un miembro de su partido, Joaquín Vicuña, hermano del ex Presidente interino.

Ante la derrota, pelucones y estanqueros se unieron; como resultado, las asambleas provinciales de Concepción y Maule desconocieron la elección, por lo que José Joaquín Prieto partió rumbo a Santiago con su ejército. Ante los acontecimientos, que consideraba una seria violación constitucional, Pinto envió su renuncia al Congreso. Finalmente, Joaquín Vicuña también entregó el cargo.

Después de un enfrentamiento armado -la batalla de Ochagavía- que terminó sin un ganador, los dos bandos, liberales y conservadores, acordaron nombrar a Ramón Freire jefe del ejército, mientras se reunía un nuevo Congreso, y constituir una Junta de Gobierno provisional. Esta fue integrada por José Tomás Ovalle, Isidoro Errázuriz y José María Guzmán, todos opositores a Freire, a quienes destituyeron el 17 de febrero de 1830. En su lugar pusieron a José Joaquín Prieto.

A continuación, se eligió como Presidente a Francisco Ruiz Tagle, pero debido a las presiones de los estanqueros este dimitió, asumiendo como tal el vicepresidente José Tomás Ovalle (1° de abril). El 6 de abril, Diego Portales fue nombrado ministro del Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina. El fracasado estanquero había llegado a la política, transformándose en el verdadero jefe de Estado.

Las fuerzas de José Joaquín Prieto, respaldadas por pelucones y estanqueros, y las de Freire, ahora aliado de los pipiolos, se enfrentaron en la batalla de Lircay el 17 de abril de 1830, donde murieron varios líderes de los liberales exaltados. Tras la derrota, el bando de los pipiolos fue desbaratado; mediante un decreto, Portales dio de baja a Ramón Freire y a todos los oficiales y tropas que lo acompañaron.

Este enfrentamiento marca el fin de los ensayos y de la inestabilidad. La anarquía quedó atrás, estableciéndose finalmente las bases de la república.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Organización
El decenio de Montt

El decenio de Montt

El gobierno de Manuel Montt (1809-1880) comenzó con una oposición muy activa, que cuestionaba el aut...

El poder regresa al ejército

El poder regresa al ejército

En abril de 1823, la Junta de Gobierno que sucedió a Bernardo O’Higgins, conformada por los aristócr...

Resume del periodo

Al terminar la etapa de la Independencia, el sector dirigente de la sociedad chilena se enfrentó al ...

El autoritarismo

El autoritarismo

En marzo de 1831, debido a problemas de salud, Ovalle fue sustituido por Fernando Errázuriz, quien asumió de manera provisional el cargo. Para las elecciones de abril, el bando vencedor en Lircay -pelucones, estanqueros, o’higginistas y liberales moderados- era muy diverso, lo que parecía difi...

El nacimiento de la república

El nacimiento de la república

La abdicación de Bernardo O’Higgins, el 28 de enero de 1823, provocó una crisis entre la aristocracia, único grupo con poder político, que no tenía muy claro qué sistema de gobierno adoptar. Algunos preferían las Juntas de Gobierno, con una estrecha unión entre el Estado y la Iglesia; otros...

El primer intento de orden

En mayo de 1827, solo unos meses después, Freire renunció. En la presidencia quedó Francisco Antonio Pinto. Al mes siguiente, el 20 de junio, el Congreso se autodisolvió sin haber despachado la Consti...

El decenio de Montt

El gobierno de Manuel Montt (1809-1880) comenzó con una oposición muy activa, que cuestionaba el autoritarismo y el centralismo de Santiago. Incluso estallaron movimientos de resistencia en Concepción...