DESTACAMOS

Resume del periodo

Resume del periodo

El nacimiento de la república

El nacimiento de la república

El poder regresa al ejército

El poder regresa al ejército

El federalismo

El federalismo

El primer intento de orden

El primer intento de orden

La lucha por el poder

La lucha por el poder

El autoritarismo

El autoritarismo

Las metas de Portales
Basado en el sistema político de Gran Bretaña, Diego Portales (1793-1837) se convirtió en el organizador de la República. Para este estadista, era de vital importancia erradicar los pronunciamientos y asonadas que se habían producido durante la década anterior, y establecer un gobierno fuerte, respetado y respetable, unipersonal, superior a los partidos políticos y a los prestigios personales. Tras la expulsión de Freire y los suyos, Portales se preocupó de reorganizar la Escuela Militar, creando la Guardia Cívica -con civiles-, que se convirtió en el gran apoyo del gobierno.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 17,118
Inicio Historia de Chile / La Organización / El autoritarismo

Historia de Chile: La Organización.

El autoritarismo

Una nueva etapa

        
El autoritarismo FOTO: Portada de la Constitución Política de 1833

En marzo de 1831, debido a problemas de salud, Ovalle fue sustituido por Fernando Errázuriz, quien asumió de manera provisional el cargo.

Para las elecciones de abril, el bando vencedor en Lircay -pelucones, estanqueros, o’higginistas y liberales moderados- era muy diverso, lo que parecía dificultar la elección de un candidato. Finalmente, se agruparon en torno a la dupla José Joaquín Prieto -Diego Portales, que unía a o’higginistas y estanqueros. Pelucones y liberales moderados, fundamentalmente oligárquicos -que defendían el poder en manos de la clase aristocrática-, aceptaron un gobierno fuerte.

El general Prieto obtuvo 207 votos y Portales, 186. Ante el nuevo Congreso, inaugurado el 1° de junio de 1931, Portales renunció a la vicepresidencia, y solo se quedó con el ministerio de Guerra y Marina.

El 18 de septiembre se proclamó como Presidente a José Joaquín Prieto Vial (1786-1854), quien asumió el mando a los 45 años de edad. Tenía la doble condición de pertenecer a la aristocracia militar del sur -nació en Concepción- y a los círculos castellano-vascos de la capital -su madre era santiaguina-, por lo que su nombramiento permitía erradicar las suspicacias de la aristocracia del sur respecto al centralismo de Santiago. Ingresó muy joven al ejército de La Frontera, participando en las campañas de la Independencia.

Tras la renuncia del primer ministro del Interior -Ramón Errázuriz-, se designó a Joaquín Tocornal (1788-1865) para el cargo. Pese a ser de familia realista, había defendido la causa de la emancipación y contaba con el respeto de la aristocracia.

El nuevo ministro se preocupó de restaurar el orden y pacificar el país. Acabó con las montoneras del sur dirigidas por José Antonio Pincheira -que actuaban en la precordillera a la altura de Chillán-, siendo rescatados numerosos niños y mujeres que estaban en cautiverio. El militar que dirigió la operación fue Manuel Bulnes.

Tocornal retomó las reformas educativas iniciadas por José Joaquín de Mora. Tuvo especial preocupación por la enseñanza superior y, sobre todo, por preparar profesionales del área de la salud. En 1833 se fundaron la Escuela de Medicina y la Escuela de Farmacia, y un años después, la Escuela de Obstetricia.

El 25 de mayo de 1833 fue promulgada una nueva Constitución, que remplazó a la liberal. En su redacción participaron Mariano Egaña y Manuel José Gandarillas, entre otros.

La Constitución del ‘33 establecía que era necesario saber escribir y leer para tener derecho a voto y poseer rentas o propiedades; mantenía la confesionalidad católica del Estado y el período presidencial de cinco años, pero permitió la reelección inmediata por una vez. No fue ni presidencial ni parlamentaria; mantuvo independientes ambos poderes: mientras el Ejecutivo podía nombrar y remover a sus ministros, el Legislativo podía acusarlos y censurarlos, y vetar la ley de presupuesto y contribuciones; daba al Presidente facultades extraordinarias en caso de guerra o conmoción interior, pudiendo decretar estado de sitio en uno o varios lugares de la República, con acuerdo del Consejo de Estado.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Organización
La lucha por el poder

La lucha por el poder

Durante el primer semestre de 1829 hubo elecciones legislativas. El nuevo Congreso, de mayoría const...

Resume del periodo

Resume del periodo

Al terminar la etapa de la Independencia, el sector dirigente de la sociedad chilena se enfrentó al ...

El decenio de Montt

El gobierno de Manuel Montt (1809-1880) comenzó con una oposición muy activa, que cuestionaba el aut...

El nacimiento de la república

El nacimiento de la república

La abdicación de Bernardo O’Higgins, el 28 de enero de 1823, provocó una crisis entre la aristocracia, único grupo con poder político, que no tenía muy claro qué sistema de gobierno adoptar. Algunos preferían las Juntas de Gobierno, con una estrecha unión entre el Estado y la Iglesia; otros...

La lucha por el poder

La lucha por el poder

Durante el primer semestre de 1829 hubo elecciones legislativas. El nuevo Congreso, de mayoría constitucional, fue inaugurado el 13 de septiembre en Valparaíso por Francisco Ramón Vicuña, a quien Pinto había delegado interinamente la presidencia desde julio. En los comicios presidenciales, Fr...

El federalismo

Ante la renuncia de Freire, el nuevo Congreso designó como Presidente provisional a Manuel Blanco Encalada, y como vicepresidente a Agustín Eyzaguirre. Ambos gozaban de prestigio por su actuación en e...

El decenio de Montt

El gobierno de Manuel Montt (1809-1880) comenzó con una oposición muy activa, que cuestionaba el autoritarismo y el centralismo de Santiago. Incluso estallaron movimientos de resistencia en Concepción...