
Historia de Chile: La Organización.
Manuel Bulnes
El nuevo gobernante

Cuando finalizó el conflicto, cesaron las facultades extraordinarias del gobierno y se empezó a preparar el ambiente para las elecciones presidenciales.
Los candidatos eran los generales Francisco Antonio Pinto -ex Presidente- Manuel Bulnes, vencedor de la batalla de Yungay, y JoaquÃn Tocornal -ministro durante el decenio de Prieto-. El grupo de gobierno resolvió la situación al concertar el matrimonio de la hija mayor de Pinto con Bulnes, y este resultó electo. La opción liberal quedó en minorÃa.
Manuel Bulnes Prieto (1799-1866) gobernó por dos perÃodos consecutivos, desde 1841 a 1851. Durante su administración se consolidó el régimen republicano, gracias a la influencia y el prestigio que obtuvo tras el triunfo en la guerra contra la Confederación, y se logró que España reconociera la independencia de Chile (1844).
El gabinete de Bulnes estuvo conformado por Ramón Luis Irarrázabal en el ministerio del Interior, Manuel Rengifo (ex ministro de Prieto) volvió a la cartera de Hacienda, y Manuel Montt se hizo cargo de la de Instrucción Pública.
Irarrázabal buscó disminuir las diferencias con la oposición, con una ley de amnistÃa y de rehabilitación de los militares dados de baja -tras la batalla de Lircay- por haber participado junto a los pipiolos, bajo el mando de Ramón Freire. Además, se concedieron pensiones vitalicias a OÂ’Higgins y San MartÃn, como una forma de mostrar gratitud a los generales exiliados.
Rengifo consiguió llegar a un acuerdo con los acreedores londinenses, por el cual los bonos del Estado chileno podÃan cotizar en la bolsa inglesa con valores muy superiores a los de otros paÃses americanos (1842). Esto no solo proporcionó estabilidad económica sino también credibilidad financiera antes los inversionistas extranjeros.
Durante el 1843 se efectuó un censo para obtener datos sobre la población, propiedades, comercio e industrias. Al año siguiente, se establecieron los criterios administrativos de las provincias, departamentos y las demás subdivisiones territoriales, normas que se mantuvieron vigentes hasta 1885.
De extremo a extremo
Tras la muerte de Rengifo y la renuncia de Irarrázabal, en 1845 hubo cambió de gabinete. Montt pasó a ser el ministro del Interior, José JoaquÃn Pérez asumió las cartera de Hacienda y Antonio Varas, la de Instrucción Pública.
Con Montt quedó atrás la polÃtica conciliadora de Irarrázabal y Rengifo. Discrepaba con la aristocracia porque concebÃa al gobierno como una entidad abstracta, impersonal, progresista y superior a los intereses de esa clase. Los liberales lo atacaban porque privilegiaba el gobierno fuerte en desmedro de las libertades individuales.
Ampliación de la soberanÃa
Según la Constitución de 1833, el territorio chileno se extendÃa entre el desierto
de Atacama y el Cabo de Hornos. Sin embargo, la zona ocupada se iniciaba en La Serena y terminaba en Concepción, con algunos enclaves mineros en Copiapó y los poblados de Valdivia y Chiloé.
Para asegurar la soberanÃa del Estrecho de Magallanes, y ante la posibilidad de que Francia o Inglaterra se apoderaran de esta ruta, en 1843 el Presidente mandó construir el Fuerte Bulnes, donde en 1849 se fundó la ciudad de Punta Arenas. En 1856, se firmó un tratado con Argentina, que reclamó por estas fundaciones, en el que se confirmaron los lÃmites territoriales establecidos por ambos paÃses en 1810.
En el desierto de Atacama, al sur del rÃo Loa, se formó una sociedad de inversionistas chilenos y extranjeros para explotar el salitre y el guano de la costa. En 1847, Bolivia intervino militarmente, argumentando la propiedad de la zona. Bulnes respondió enviando un barco de guerra, que ocupó Mejillones. Durante los siguientes 20 años, Bolivia siguió reclamando por la zona; la situación se resolverÃa con la Guerra del PacÃfico.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

El poder regresa al ejército
En abril de 1823, la Junta de Gobierno que sucedió a Bernardo O’Higgins, conformada por los aristócr...

El autoritarismo
En marzo de 1831, debido a problemas de salud, Ovalle fue sustituido por Fernando Errázuriz, quien a...
Las transformaciones económicas
El ministro de Hacienda, Manuel Rengifo (1793-1845), que al igual que Portales provenÃa del mundo de...
El decenio de Montt
El gobierno de Manuel Montt (1809-1880) comenzó con una oposición muy activa, que cuestionaba el autoritarismo y el centralismo de Santiago. Incluso estallaron movimientos de resistencia en Concepción y La Serena. El conflicto en el sur del territorio se resolvió cerca del rÃÂo Loncomilla, do...
Las transformaciones económicas
El ministro de Hacienda, Manuel Rengifo (1793-1845), que al igual que Portales provenÃÂa del mundo de los negocios y los estanqueros, también efectuó importantes reformas: abolió algunos ramos de la alcabala (impuesto) que gravaban casi toda la producción agrÃÂcola y fabril, encareciendo los pre...
Las transformaciones económicas
El ministro de Hacienda, Manuel Rengifo (1793-1845), que al igual que Portales provenÃa del mundo de los negocios y los estanqueros, también efectuó importantes reformas: abolió algunos ramos de la al...
El primer intento de orden
En mayo de 1827, solo unos meses después, Freire renunció. En la presidencia quedó Francisco Antonio Pinto. Al mes siguiente, el 20 de junio, el Congreso se autodisolvió sin haber despachado la Consti...