Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 15,267
Inicio Historia de Chile / La Organización / El decenio de Montt

Historia de Chile: La Organización.

El decenio de Montt

1851-1861

        
El decenio de Montt FOTO: Manuel Montt Torres

El gobierno de Manuel Montt (1809-1880) comenzó con una oposición muy activa, que cuestionaba el autoritarismo y el centralismo de Santiago. Incluso estallaron movimientos de resistencia en Concepción y La Serena.

El conflicto en el sur del territorio se resolvió cerca del río Loncomilla, donde se enfrentaron las fuerzas del general José María de la Cruz, que reunió tropas de la frontera, mapuches y compañías de las milicias cívicas, y las del gobierno, dirigidas por el ex Presidente Bulnes. De la Cruz fue derrotado el 8 de diciembre de 1851. El 14 de diciembre se rindió en Purapel.

En La Serena, los revolucionarios fueron dirigidos por José Miguel Carrera Fontecilla -hijo del caudillo de la Independencia- y atacados por Juan Vidaurre y Victorino Garrido. Al enterarse de lo sucedido con Cruz, los insurrectos abandonaron la ciudad.

Vencida la revolución, y para superar la crisis, Montt y Antonio Varas, su ministro del Interior y Relaciones Exteriores, resolvieron amnistiar (perdonar las faltas cometidas) a la mayor parte de los exaltados (1852). El Congreso le otorgó al Presidente facultades extraordinarias por 14 meses; es decir, amplios poderes para resolver cualquier situación que se pudiera presentar.

Durante este gobierno, la economía tuvo un importante crecimiento, gracias a las minas de plata y la apertura de los mercados de trigo y harina en Australia y California.

En el ámbito cultural, durante esta década se fundó la primera Escuela de Preceptoras (1854); se dictó la ley orgánica de instrucción primaria (1860); se creó la Sociedad de Instrucción Primaria (1856), formada por intelectuales y progresistas contrarios al gobierno; se fundaron varios colegios privados, como el Colegio San Ignacio (1856), el MacKay, de Valparaíso (1857), y el Sagrado Corazón (1854).

Las principales obras del período son: la construcción del ferrocarril de Santiago a Valparaíso, que fue terminado en 1863, y el inicio de las vías hacia el sur; se cambió el sistema de alumbrado público por el gas; en 1857 se inició el uso de tranvías a tracción animal; se empezaron a usar estampillas para el correo, uniformando los precios de acuerdo a las distancias; llegaron los telégrafos eléctricos, se tendieron líneas desde Santiago a Valparaíso y Talca; se crearon las cajas de Crédito Hipotecario (1855) y de Ahorros (1861), la primera compañía de seguros y el primer banco; y, se colonizó Llanquihue. Vicente Pérez Rosales recorrió la zona fundando la colonia de Melipulli, actual Puerto Montt.

Posteriormente, otros colonos alemanes se instalaron en Osorno, Puerto Octay, Puerto Varas, Frutillar, La Unión y Río Bueno. Entre 1851 y 1860, llegaron más de tres mil alemanes a colonizar Valdivia y Llanquihue.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Organización
El poder regresa al ejército

El poder regresa al ejército

En abril de 1823, la Junta de Gobierno que sucedió a Bernardo O’Higgins, conformada por los aristócr...

La lucha por el poder

La lucha por el poder

Durante el primer semestre de 1829 hubo elecciones legislativas. El nuevo Congreso, de mayoría const...

El autoritarismo

En marzo de 1831, debido a problemas de salud, Ovalle fue sustituido por Fernando Errázuriz, quien a...

El nacimiento de la república

El nacimiento de la república

La abdicación de Bernardo O’Higgins, el 28 de enero de 1823, provocó una crisis entre la aristocracia, único grupo con poder político, que no tenía muy claro qué sistema de gobierno adoptar. Algunos preferían las Juntas de Gobierno, con una estrecha unión entre el Estado y la Iglesia; otros...

El poder regresa al ejército

El poder regresa al ejército

En abril de 1823, la Junta de Gobierno que sucedió a Bernardo O’Higgins, conformada por los aristócratas Agustín Eyzaguirre, José Miguel Infante y Fernando Errázuriz, tuvo que entregar el poder a una Junta de Representantes -que concentró toda la autoridad- integrada por un delegado de cada u...

Resume del periodo

Al terminar la etapa de la Independencia, el sector dirigente de la sociedad chilena se enfrentó al desafío político de estructurar un tipo de Estado que respondiera a los ideales que habían impulsado...

El segundo período de Bulnes

La reelección de Bulnes, vino acompañada de un cambio de timón: Manuel Camilo Vial asumió los ministerios del Interior y Hacienda. En materia de obras públicas, se refaccionó el Palacio de La Mone...