
Historia de Chile: Época de la Expansión.
Resumen del perÃodo
1861-1891Auge del Liberalismo y Expansión Nacional
En forma simultánea, ocurrieron los cambios que a nivel mundial generó la Revolución Industrial y con ellos el rol preponderante que adquirió la economÃa inglesa. Esto repercutió en Chile en la medida que nuestra economÃa se transformó en exportadora de insumos para el crecimiento agrÃcola e industrial de Europa.
La nueva relación con ese continente se tradujo en nexos económicos, influencias y estilos de vida que fueron adoptados por los sectores dirigentes. Estos hicieron que las costumbres y modos de ser de los grupos más adinerados se convirtieran al estilo europeo.
La ampliación de la base social de los grupos de terratenientes se vio engrosada con una pujante burguesÃa minera, comercial y bancaria, que generó cambios en la composición polÃtica de los grupos dominantes. En ella, estos nuevos sectores impulsaron modernizaciones en el plano educacional, en el monetario y en las relaciones de equilibrio que existÃan constitucionalmente entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Auge del liberalismo
Muy lentamente, se empezó a desmontar el marco constitucional y legal que limitaba el avance de los liberales. Una nueva ley electoral en 1869, la prohibición de la reelección del Presidente de la República, las reformas constitucionales de los años 1873-74, y la ley de la comuna autónoma en 1890, fueron distintos pasos que se orientaban en un mismo sentido: liberalizar las instituciones, sus costumbres polÃticas, y localizar en los sectores oligárquicos el control del sistema polÃtico, desplazándolo de la esfera del Ejecutivo.
Pero fue en el estilo de hacer polÃtica, más que en las normas legales, donde se encontraron los elementos más representativos para explicar el ascenso de los liberales en el Gobierno.
La polÃtica era ahora el escenario para un debate público sobre al menos dos cuestiones importantes: el tema principal era restar —por la vÃa legal o de la práctica— la mayor cantidad de atribuciones al Presidente. La otra discusión se centraba en avanzar en la laicización de la sociedad o mantener la tutela clerical en los asuntos de la educación, la moral y las relaciones con el Estado.
Además, habÃa una permanente disputa entre el Legislativo y el Ejecutivo, que se manifestaba en las acusaciones ministeriales que iniciaban los diputados de la oposición y que derivaban en una rotativa ministerial.
Desprovisto el Ejecutivo —a causa de las reformas— de las herramientas que le otorgaba la Constitución, solo quedó como principal medio para someter a la oposición una desembozada intervención electoral.
La formación del llamado Club de la Reforma en 1868, fue el inicio del lento proceso ideológico que propiciarÃa el desplazamiento desde las formas autoritarias de gobierno hacia el establecimiento de un parlamentarismo, que se impuso finalmente en 1891.
Laicización de la sociedad
En el otro debate —aunque influenciado también por las tendencias liberales— estaba el intento de laicización de la sociedad. Los objetivos de los reformadores eran emancipar la educación y las costumbres de la tutela religiosa, asà como también establecer un sistema en donde el Estado fomentara el libre pensamiento.
La dictación de una ley interpretativa que permitirÃa el ejercicio de otros cultos religiosos, la ampliación y fomento de un sistema educacional laico representado por el Instituto Nacional y la Universidad de Chile, las leyes sobre el registro civil y la de matrimonio civil, y el traspaso de la administración de los cementerios al poder civil, más la fundación de una universidad pontificia, constituyeron las formas en que la separación de la Iglesia y el Estado se fue abriendo.
Durante esta etapa, los partidos polÃticos comenzaron a adquirir forma de instituciones con organizaciones internas, con programas electorales que nacÃan de convenciones partidarias, y con una polÃtica de alianzas que buscaba concertaciones para alcanzar la presidencia de la República o mantenerse como mayorÃa en el Congreso.
Un caso representativo de lo anterior fue la formación de la fusión liberal-conservadora, que fue una combinación entre sectores que se separaron en asuntos religiosos, pero se unieron en el intento por debilitar al Ejecutivo. Tal vez la más compleja actuación polÃtica de este grupo fue el veleidoso comportamiento de los liberales. Con una tendencia natural al fraccionamiento, estos se movÃan desde cargos en el gobierno a la más férrea oposición.
En forma paralela a esta actividad partidista, durante esta etapa se avanzó en la consolidación de un sistema legal y reglamentario, que terminó por reemplazar totalmente las normas y costumbres jurÃdicas de la época hispana. Una amplia codificación de las actividades comerciales, judiciales, mineras y agrÃcolas consolidó el ordenamiento de las relaciones entre los civiles y el Estado, y entre las propias instituciones.
Relaciones internacionales
Este perÃodo se caracterizó por las difÃciles relaciones internacionales con los paÃses vecinos y con España. A ello se sumaron los intentos de otros paÃses europeos por intervenir directa o indirectamente en los territorios americanos.
En la misma perspectiva de control territorial se ubicó la incorporación de la Isla de Pascua en 1888, territorio insular que se encontraba en la mira de Francia en su expansión imperial en el Océano PacÃfico.
El crecimiento económico y el reconocimiento de espacios geográficos no ocupados fueron los detonantes de conflictos bélicos con las repúblicas vecinas de Perú y Bolivia. Estos condujeron a los ejércitos chilenos hasta Lima y la rendición incondicional con entrega de territorios a Chile.
Con Argentina —aunque no se llegó a una guerra— una difÃcil negociación diplomática culminó con el Tratado de LÃmites de 1881 y la entrega por parte de nuestro paÃs de los territorios patagónicos, la cesión de la mitad de la Tierra del Fuego y el control definitivo a Chile del Estrecho de Magallanes. Este era el principal nexo de comunicación entre el Atlántico y el PacÃfico.
Nuevas fronteras
Este proceso significó el reajuste de las fronteras exteriores e interiores del paÃs, con una expansión territorial y reordenamiento espacial, que derivó en que al término de esta etapa aparecerán configuradas en sus lÃneas generales las actuales fronteras de Chile.
Iniciando el perÃodo, se consolidó la colonización con inmigrantes europeos en las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue.
Con la modalidad de la ocupación militar se avanzó sobre los territorios de La AraucanÃa y se desestructuró el dominio mapuche con la apropiación de las tierras de este pueblo por parte del Estado y la instalación de las comunidades en reducciones. Dichas tierras se redistribuÃan mediante remates y concesiones a particulares, en un proceso donde no estuvieron ausentes las irregularidades de toda Ãndole.
En el Norte, la frontera se expandió. Se ocuparon las antiguas provincias peruanas de Tarapacá y las bolivianas de Antofagasta y la Puna, como resultado de la Guerra del PacÃfico.
En el extremo austral se inició la conformación de una economÃa ganadera en torno a Punta Arenas y Tierra del Fuego.
Expansión y diversificación económica
La expansión de la economÃa inglesa como resultado de la Revolución Industrial, trajo como consecuencia la incorporación de Chile al flujo comercial de insumos demandados por dicha potencia y su imperio de ultramar.
Entre 1860 y 1870 las importaciones chilenas de productos ingleses alcanzaban un 42% del total y un 66% de nuestras exportaciones eran destinadas a Gran Bretaña.
Estos años estuvieron marcados por la ampliación de las actividades extractivas de recursos naturales, destinados a servir de insumos a la nuevas tecnologÃas.
En lo relativo a la minerÃa, las nuevas formas de fundición y diferentes tipos de usos, aumentaron la demanda por el cobre, que empezó a ser explotado en gran escala en Guayacán. Sin embargo, el cobre chileno en permanente competencia con los yacimientos de España y Estados Unidos, vivió siempre en constantes fluctuaciones de precios y mercados.
El carbón demandado por las fundiciones mineras, el ferrocarril y la navegación, vivió su época de oro en las zonas de Lota y Coronel, surgiendo en la PenÃnsula de Arauco una microsociedad vinculada a su extracción.
Pero el recurso que consolidó la vocación minera de nuestra economÃa fue el salitre. Solicitado como fertilizante por la expansiva agricultura europea, el descubrimiento de este mineral en nuestro territorio en 1860 inició la expansión territorial y de la población de Chile hacia el desierto, que hasta ese momento era conocido como el despoblado de Atacama.
La industria del salitre se convertirÃa en el soporte de las entradas del fisco chileno por casi 40 años.
La agricultura se desarrolló a un ritmo más lento. La gran propiedad con cultivos extensivos y baja incorporación tecnológica mantuvo el perfil del mundo rural.
La incorporación de las tierras de La AraucanÃa, la demanda por productos agrÃcolas de los centros mineros del Norte y la ampliación de las ciudades de ValparaÃso y Santiago, impulsaron una roturación de nuevos espacios en el llano longitudinal.
La producción continuó orientada preferentemente al mercado interno y se componÃa productos de chacarerÃa, animales de engorda, cereales y legumbres; todos ellos producidos con rudimentarias técnicas heredadas del perÃodo colonial. La modernización en el sector agrÃcola estuvo representada por la construcción de canales de regadÃo y la introducción de cepas viñateras que modificaron la producción de vinos en la Zona Central.
En otro ámbito, la industria se convirtió en un sector relevante de la economÃa. Hasta la mitad del siglo, la manufactura tuvo un carácter meramente artesanal. Pero, ahora empujada por el crecimiento demográfico, la incorporación de capitales privados —bajo la protección de barreras aduaneras— y la llegada de técnicos extranjeros, se empezó a desarrollar una industria nacional del azúcar, los muebles, zapatos, ropa de corte popular, jabones y vidrios. Los casos que mejor ejemplifican este cambio corresponden a la industria de la cerveza y la molinera, que se expandieron con capacidad para abastecer en todas las ciudades importantes de la época.
Por último, en el desarrollo económico cabe destacar las transformaciones que se produjeron en el ámbito financiero. Surgieron los primeros bancos, las leyes que autorizaron la emisión de billetes de instituciones privadas y se consolidó el crédito como instrumento para el fomento de actividades productivas. Todo ello modernizó las formas de inversión y permitió la llegada de capitales extranjeros que se incorporaron a la expansión de los ferrocarriles, alumbrado urbano y actividades mineras.
Modernidad y continuidad
La sociedad chilena de mediados de siglo se movió lentamente en una transición, que la llevó desde una modalidad colonial hispana hasta una sociedad en la que coexistÃan formas agrarias y burguesas.
El cambio podÃa observarse en las ciudades, donde los nuevos ricos demostraron fortuna en la edificación de palacios y mansiones, que desencadenaron una corriente de transformaciones urbanas.
Los sectores adinerados hicieron de lo mundano y el buen tono su modo de ser, y abandonaron el estilo anticuado y austero de sus antepasados.
Las transformaciones urbanas en gran escala, realizadas en ValparaÃso con posterioridad al bombardeo español (1866), y la renovación llevada en Santiago entre 1872-74, tuvieron como propósito adicional al estético segregar la ciudad como un espacio civilizador.
El mundo popular agrario y minero se mantuvo como si el tiempo se hubiera detenido en la Colonia. Quienes lo conformaban continuaron siendo los marginados de la cultura y la educación, encerrados en las haciendas o en los sitios de laboreo minero.
En esta etapa los sectores medios se prepararon para su irrupción histórica, lo que se expresó a través de su matrÃcula en el sistema educacional primario hasta el universitario.
La prensa y la literatura realista fueron los espacios que este sector utilizó para denunciar las inequidades y discriminaciones.
Al terminar el perÃodo, la sociedad chilena se encontró en una situación económica excepcional, por la riqueza generada por el salitre. Pero, también estaba incubando los gérmenes de grandes cambios polÃticos y sociales con que se abrió el nuevo siglo.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Conflictos con otros paÃses
La Guerra con España (1865-1866) El conflicto se inició porque España no reconocÃa la independencia...

Un gobierno de transición
José JoaquÃn Pérez Mascayano fue electo el 18 de septiembre de 1861 con el apoyo de todos los partid...
Aún en guerra
Domingo Santa MarÃa González fue electo presidente para el perÃodo 1881-1886 sin contrincante, debid...
La crisis del poder liberal
Durante la presidencia de José Manuel Balmaceda (1886-1891) se creó el ministerio de Obras Públicas (1887), que tuvo a su cargo la canalización del rÃÂo Mapocho, la construcción del dique seco de Talcahuano, caminos, malecones, gran cantidad de edificios para intendencias, gobernaciones, cárce...
Tiempos difÃciles
El candidato de Errázuriz, AnÃÂbal Pinto Garmendia, ganó las elecciones presidenciales para el perÃÂodo 1876-1881. Cuando llegó a la presidencia, el 18 de septiembre de 1876, se habÃÂa agudizado la crisis económica. La difÃÂcil situación mundial provocó la baja del precio del cobre, a lo que...
Aún en guerra
Domingo Santa MarÃa González fue electo presidente para el perÃodo 1881-1886 sin contrincante, debido al retiro de la candidatura del general Manuel Baquedano. Durante los primeros años, la principa...
Aportes a la educación
Diego Barros Arana Se hizo cargo del Instituto Nacional en 1863. Durante este perÃodo reformó la educación secundaria. La organizó en seis años, incluyendo las materias de geografÃa, fÃsica, quÃmic...