
Historia de Chile: Época de la Expansión.
Aún en guerra

Domingo Santa MarÃa González fue electo presidente para el perÃodo 1881-1886 sin contrincante, debido al retiro de la candidatura del general Manuel Baquedano.
Durante los primeros años, la principal ocupación de este gobierno fue la resolución de la Guerra del PacÃfico, aunque paralelamente se terminó de pacificar la AraucanÃa –descrita más adelante–.
En 1882 se celebraron elecciones parlamentarias, en las que la intervención fue tal que el sector opositor, en especial el partido conservador, no consiguió ningún parlamentario.
Bajo esta presidencia se concretaron las reformas laicas que se venÃan debatiendo desde el gobierno de Errázuriz. La religión católica habÃa dejado de ser la única, con el aumento de los practicantes del protestantismo debido al incremento de los inmigrantes. Además, se habÃa expandido el pensamiento liberal.
Aprovechando estos antecedentes y el quiebre de las relaciones con el Vaticano (ver recuadro en La Crisis del poder liberal), y pese a la oposición de los católicos y en especial del Partido Conservador, Santa MarÃa envió al Congreso e hizo aprobar las siguientes leyes:
>> Cementerios laicos (1883)
Todas las personas, sin importar su credo, debÃan ser sepultadas en los cementerios del Estado. Ante las protestas del clero y las familias católicas, se dictó un decreto que prohibÃa la sepultación en los cementerios particulares y en las iglesias –práctica que se habÃa empezado a retomar, como en los tiempos coloniales.
>> Matrimonio civil (1884)
La Iglesia perdió la facultad de regular la constitución de las familias, facultad que quedó en manos del Estado.
>> Registro Civil (1884)
Se creó para llevar la cuenta oficial de los nacimientos, matrimonios y defunciones. Esta función también estaba en manos de la Iglesia.
Además, se realizaron algunas reformas de Ãndole polÃtico:
>> Veto presidencial (1882)
Toda reforma constitucional vetada por el presidente podÃa promulgarse si contaba con la aprobación de dos tercios de cada cámara.
>> Régimen interior
Disminuyeron las atribuciones de intendentes y gobernadores.
>> Reforma electoral (1884)
Se extendió el derecho a sufragio a todos los varones chilenos de 25 años, que supieran leer y escribir, sin consideración de su renta. La edad se redujo a 21 años para los casados.
En cuanto a las obras públicas y sociales, se terminó la Casa de Huérfanos de Providencia, el hospital de San AgustÃn de ValparaÃso. Además, se entregaron fondos para construir los hospitales de Combarbalá, Rancagua, Lontué, Cauquenes, San Carlos, Cañete y Osorno. También se lograron adelantos y ampliaciones en los ferrocarriles y el servicio de correo. Se construyeron varios puentes; el más importante fue el del rÃo Maule, ubicado junto al de fierro que se construyó para los ferrocarriles. Se incrementó la marina mercante y se instalaron los primeros teléfonos y lÃneas de larga distancia.
En 1885 hubo nuevas elecciones parlamentarias, donde la intervención y el fraude electoral fueron aún más manifiestos. Esto, junto con las controversias morales, generaron un ambiente muy conflictivo y dividido al término del gobierno de Santa MarÃa.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

El primer gobierno liberal
El gobierno de Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) fue el primer quinquenio presidencial. Más que...

Se amplió el territorio de nuestro paÃs.
El perÃodo que va entre los años 1861 y 1891 es conocido como “República Liberal”. Durante él, el au...
La crisis del poder liberal
Durante la presidencia de José Manuel Balmaceda (1886-1891) se creó el ministerio de Obras Públicas ...
Aportes a la educación
Diego Barros Arana Se hizo cargo del Instituto Nacional en 1863. Durante este perÃÂodo reformó la educación secundaria. La organizó en seis años, incluyendo las materias de geografÃÂa, fÃÂsica, quÃÂmica, zoologÃÂa y botánica. Para llevar este cambio a la práctica, se prepararon nuevos texto...
Tiempos difÃciles
El candidato de Errázuriz, AnÃÂbal Pinto Garmendia, ganó las elecciones presidenciales para el perÃÂodo 1876-1881. Cuando llegó a la presidencia, el 18 de septiembre de 1876, se habÃÂa agudizado la crisis económica. La difÃÂcil situación mundial provocó la baja del precio del cobre, a lo que...
Un gobierno de transición
José JoaquÃn Pérez Mascayano fue electo el 18 de septiembre de 1861 con el apoyo de todos los partidos, para el perÃodo 1861-1866. Su primer gabinete estuvo integrado por liberales, conservadores y ...
Aportes a la educación
Diego Barros Arana Se hizo cargo del Instituto Nacional en 1863. Durante este perÃodo reformó la educación secundaria. La organizó en seis años, incluyendo las materias de geografÃa, fÃsica, quÃmic...