Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 18,257
Inicio Historia de Chile / Época de la Expansión / La crisis del poder liberal

Historia de Chile: Época de la Expansión.

La crisis del poder liberal

        
La crisis del poder liberal FOTO: José Manuel Balmaceda

Durante la presidencia de José Manuel Balmaceda (1886-1891) se creó el ministerio de Obras Públicas (1887), que tuvo a su cargo la canalización del río Mapocho, la construcción del dique seco de Talcahuano, caminos, malecones, gran cantidad de edificios para intendencias, gobernaciones, cárceles, hospitales y escuelas primarias. Además, se hicieron o dejaron iniciados más de mil kilómetros de líneas férreas, se perfeccionaron las antiguas líneas y se construyeron puentes sobre los ríos Malleco, Biobío, Laja y Ñuble. Se inició la parte chilena del Ferrocarril trasandino (1889).

Se dotó de agua potable a quince ciudades y se empezaron los estudios para otras 36. También se construyeron edificios para las escuelas de Medicina, Militar, Naval, Normal de Preceptores, Internado de Santiago, el ministerio de Industria y Obras Públicas, Escuela de Artes y Oficios, Hospital Clínico de mujeres y la cárcel. Se organizó el Consejo Superior de Higiene.

Balmaceda pretendía unir a los distintos bandos liberales. Sin embargo, las diferencias eran sustanciales; incluso existía un partido liberal opuesto a Balmaceda.

El 11 de octubre de 1889 se formó la combinación política de oposición llamada Cuadrilátero, integrada por los partidos Nacional, Radical, Liberal Doctrinario y Liberal Mocetón, que pretendía imponer un candidato presidencial sobre el de Balmaceda, que era Enrique Salvador Sanfuentes.

La revolución de 1891

El incremento del poder que había adquirido el Congreso y el enfrentamiento de este con las facultades presidenciales hicieron crisis.

La gestión de Balmaceda muchas veces fue entorpecida por la constante lucha partidaria en el Congreso, lo que le obligó a cambiar en más de diez ocasiones a sus ministros (rotativa ministerial).

La oposición criticaba su programa de obras públicas y no aceptaba su autoritarismo. La situación se agudizó cuando Balmaceda intentó imponer a Enrique Salvador Sanfuentes como su sucesor. Los liberales opositores se agruparon en torno al Congreso.

Esta mayoría de la oposición inició un período de hostilidades contra el presidente, y Sanfuentes renunció a la candidatura. Temiendo que surgiera otro candidato, el Congreso aplazó la ley de Presupuesto para 1891 y presionó para que se efectuaran cambios ministeriales.

El 5 de enero de 1891, Balmaceda dispuso que regiría la ley de presupuestos del año anterior, acto considerado anticonstitucional y dictatorial por sus opositores, por lo que fue depuesto de la presidencia por el Congreso.

El poder Legislativo contaba con el respaldo de la mayor parte de la Armada, que, dirigida por Jorge Montt Ãlvarez, se sublevó el 7 de enero de 1891, “para defender la Constitución y la ley”. Abandonaron Valparaíso hacia el norte, con los blindados Cochrane y Blanco Encalada, el crucero Esmeralda, la corbeta OÂ’Higgins y la cañonera Magallanes. Después se sumaron el Huáscar y la corbeta Abtao. Además, se apoderaron de los barcos de la Compañía Sudamericana de Vapores y los de la Compañía de Lota.

Además, la revolución estaba apoyada por parte de la aristocracia y la clase media.

El gobierno contaba con el favor de gran parte del Partido Democrático –que se formó en 1887–, con un grupo reducido de aristócratas y de la clase media y con un ejército de cinco mil hombres, del centro y sur del país. Además, reclutó por la fuerza a más hombres, lo que despertó mayor oposición.

La escuadra insurrecta se dirigió a la zona salitrera. El primer enfrentamiento fue el combate de Zapiga (23 de enero de 1891), que desencadenó la campaña del norte. En Iquique, los revolucionarios establecieron una Junta de Gobierno, integrada por Jorge Montt, Waldo Silva y Ramón Barros Luco. Esta envió representantes al extranjero a comprar armamento y a conseguir apoyo de otros países contra Balmaceda.

Por su parte, este estableció una dictadura, bajo la dirección de los ministros Domingo Godoy y Claudio Vicuña.

Los enfrentamientos más importantes fueron el combate de Dolores (15 de febrero), el combate de Huara (17 de febrero), el combate de la Aduana de Iquique (19 de febrero), la batalla de Pozo Almonte (7 de marzo) y los combates navales de Caldera y Calderillas (ambos el 23 de abril).

El conflicto se resolvió después de la “matanza de Lo Cañas”, en las también sangrientas batallas de Concón (21 de agosto) y Placilla (28 de agosto). Los revolucionarios triunfantes se dedicaron a saquear y a perseguir a los partidarios del gobierno de Balmaceda.

Tras la derrota de las fuerzas que lo apoyaban, en la noche del 28 de agosto Balmaceda se asiló en la Legación Argentina (embajada). Intentó presentarse ante la Junta de Gobierno y pidió las garantías legales correspondientes al cargo que había desempeñado, pero se le negaron. La mañana del 19 de septiembre de 1891 se suicidó; ese día terminaba su mandato.

Así terminó el período de la República Liberal. Con el triunfo del parlamentarismo, ganó la clase dirigente, la burguesía y la aristocracia, sobre el poder Ejecutivo.

Desde ese momento, el Congreso actuaría con poder ilimitado, por lo que en los años que siguen hubo muchos abusos, en lo que se conoce como Parlamentarismo o República Parlamentaria.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Época de la Expansión
Aportes a la educación

Aportes a la educación

Diego Barros Arana Se hizo cargo del Instituto Nacional en 1863. Durante este período reformó la ...

Se amplió el territorio de nuestro país.

Se amplió el territorio de nuestro país.

El período que va entre los años 1861 y 1891 es conocido como “República Liberal”. Durante él, el au...

Conflictos con otros países

La Guerra con España (1865-1866) El conflicto se inició porque España no reconocía la independencia...

Tiempos difíciles

Tiempos difíciles

El candidato de Errázuriz, Aníbal Pinto Garmendia, ganó las elecciones presidenciales para el período 1876-1881. Cuando llegó a la presidencia, el 18 de septiembre de 1876, se había agudizado la crisis económica. La difícil situación mundial provocó la baja del precio del cobre, a lo que...

El primer gobierno liberal

El primer gobierno liberal

El gobierno de Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) fue el primer quinquenio presidencial. Más que el de Pérez, que fue más bien de transición, el de Errázuriz se define como netamente liberal. Aunque fue elegido con el apoyo de los conservadores, la alianza liberal-conservadora se disolv...

El primer gobierno liberal

El gobierno de Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) fue el primer quinquenio presidencial. Más que el de Pérez, que fue más bien de transición, el de Errázuriz se define como netamente liberal. Au...

Aportes a la educación

Diego Barros Arana Se hizo cargo del Instituto Nacional en 1863. Durante este período reformó la educación secundaria. La organizó en seis años, incluyendo las materias de geografía, física, químic...