Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 20,803
Inicio Historia de Chile / Época de la Expansión / Conflictos con otros países

Historia de Chile: Época de la Expansión.

Conflictos con otros países

        
Conflictos con otros países FOTO: Manuel Baquedano fue el comandante en jefe del Ejército chileno durante la Guerra del Pacífico.

La Guerra con España (1865-1866)

El conflicto se inició porque España no reconocía la independencia de Perú por deudas impagas desde la Colonia, que habían dejado los virreyes coloniales. Sus fuerzas ocuparon las islas Chincha, ricas en guano, principal fuente de ingresos de Perú (1862).

Chile solidarizó con Perú, que se negó a reconocer las cuentas pendientes que señalaba España, evaluando la invasión de las islas Chincha como una ofensa y una agresión a la soberanía de los Estados americanos.

En 1864, Chile participó en un Congreso de Delegados Americanos para tratar el tema.

En 18 de septiembre de 1865, se recibió un documento en el que la Corona española le exigía al gobierno chileno que, como una forma de disculparse, se rindiera honores a la bandera española con 21 cañonazos en el puerto de Valparaíso, donde estaba apostada la flota hispana. El 24 de septiembre, el Congreso autorizó al Presidente a declarar la guerra a España, lo que se hizo al día siguiente.

El conflicto se inició con el bloqueo de las costas chilenas, que provocó una seria recesión que afectó a la marina mercante y al comercio exterior, y prácticamente concluyó con el bombardeo del puerto de Valparaíso, efectuado el 31 de marzo de 1866. Después de este ataque, la escuadra española se dirigió al Callao, donde después de varias horas de combate, sus naves sufrieron serias averías y se retiraron de regreso a España.

El 11 de abril de 1871, España, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador firmaron en Washington un armisticio por un tiempo indefinido.

Solo el 12 de julio de 1883 Chile firmó el Tratado de Paz y Amistad con España.

Problemas por la Patagonia

En 1847, el gobierno argentino protestó ante Chile por la fundación de un asentamiento llamado “Puerto del Hambre” en el Estrecho de Magallanes, porque consideraba que la zona le pertenecía.

Las negociaciones se mantuvieron durante 30 años sin resultados. En 1878 se estuvo cerca de un enfrentamiento armado. Finalmente, el 28 de julio de 1881 se firmó un tratado de límites que otorgaba a Argentina la Patagonia oriental y la mitad de Tierra del Fuego.

Pese a la concesión, Chile se aseguró el control del Estrecho de Magallanes, cuya ubicación es estratégica para la navegación desde el océano Atlántico al Pacífico.

La línea divisoria entre ambos países quedó trazada por las cumbres más altas de la Cordillera de los Andes que dividen las aguas.

La Guerra del Pacífico (1879-1883)

Este conflicto enfrentó a Chile con Bolivia y Perú, y se debió a problemas territoriales y el interés por controlar la producción de salitre –nitrato usado como fertilizante y para la fabricación de pólvora–, que daba excelentes utilidades en aquella época.

Al finalizar la guerra con España, Chile y Bolivia firmaron un tratado (10-8-1866) que señalaba que el límite entre ambos países era el paralelo 24¼ de latitud sur, y que las ganancias obtenidas por la explotación salitrera entre los paralelos 23¼ y 25¼ sería repartida en partes iguales.

Sin embargo, el tratado de 1866 no se respetó; Chile nunca recibió ganancias. Tras nuevas negociaciones diplomáticas, se firmó el tratado de 1874, por el que el límite entre Chile y Bolivia se mantuvo en el paralelo 24¼ –con lo que Antofagasta, que había sido fundada por chilenos, quedó dentro del territorio boliviano– y se eliminó la zona de utilidades compartidas. A cambio, el gobierno boliviano se comprometió a no subir los impuestos a los capitales chilenos que se encontraban en su territorio durante los siguientes 25 años.

A Perú le interesaba obtener las salitreras de Tarapacá, explotadas por trabajadores y capital chilenos. Con el respaldo de un acuerdo secreto con Bolivia (1873), expropió las salitreras, pero como no tenía dinero para comprarlas, fijó un sistema de pagos a largo plazo que después no cumplió.

En 1878, el Presidente boliviano Hilarión Daza aprobó una ley que aumentó en diez centavos el impuesto a los empresarios chilenos que explotaban el salitre. Como se negaron a pagar, se dio la orden de embargar y rematar las salitreras chilenas.

El Presidente chileno, Aníbal Pinto, reaccionó ordenando la toma de Antofagasta el mismo día en que estaba previsto el remate (14-2-1879). Después, la Escuadra se apoderó del litoral boliviano hasta el río Loa, en el límite con Perú.

Bolivia declaró la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879. Ante la solicitud del gobierno chileno de declararse neutral, Perú respondió que un tratado secreto lo unía con Bolivia. Le declaró la guerra a Chile el 4 de abril.

Chile declaró la guerra a ambos países el 5 de abril de 1879.

Como el espacio no nos permite detallar la Guerra del Pacífico, mencionaremos sus cinco fases y los enfrentamientos más trascendentes:

>> Campaña marítima: el combate de Chipana (12-4-1879), combate naval de Iquique (21-5-1879), combate de Punta Gruesa (21-5-1879), combate nocturno de Iquique (10-7-1879) y combate naval de Angamos (8-10-1879).

>> Campaña de Tarapacá: la toma de Pisagua (2-11-1879), la batalla de Dolores (19-11-1879) y el combate de Tarapacá (27-11-1879).

>> Campaña de Tacna: batalla de Tacna (26-5-1880) y toma del Morro de Arica (7-6-1880).

>> Campaña de Lima: las batallas de Chorrillos (13-1-1881) y Miraflores (15-1-1881), y la ocupación de Lima (17-1-1881).

>> Campaña de la Sierra: combates de Sangra (26-6-1881), de la Concepción (9/10-7-1882) y de Huamachuco (10-7-1883).

La guerra culminó con dos tratados:

>> Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883): Perú le cedió a Chile a perpetuidad el territorio de la provincia de Tarapacá, que limita al norte con la quebrada y el río Camarones, al sur con la quebrada y el río Loa, y al oriente con Bolivia.

Además, el territorio de las provincias de Arica y Tacna, que limita al norte con el río Sama y al sur con la quebrada y el río Camarones, sería administrado temporalmente por Chile. Su soberanía sería definida por un plebiscito que se realizaría en diez años.

Dicha votación no se llevó a cabo. En 1929 (3 de junio), un nuevo tratado entre ambos países estableció que Perú se quedaría con Tacna y Chile con Arica.

La frontera quedó establecida de oeste a este desde un punto de la costa que se denominaría Concordia, ubicada a diez km del puente del río Lluta, paralela a la vía férrea de Arica a La Paz y distante 10 km de esta, hasta la frontera con Bolivia.

 

>> Pacto de Tregua con Bolivia (4 de abril de 1884): Declaró terminado el estado de guerra y que Chile mantendría la ocupación del territorio entre el río Loa y el paralelo 23¼, la región de Antofagasta.

Esta entrega fue definitiva con el tratado que se firmó en 1904 (20 de octubre). Este también estableció la construcción del tren Arica-La Paz financiada por el gobierno chileno, estableciéndose que la sección boliviana se traspasaría a dicho país en quince años.

 

El gobierno chileno le pagó a Bolivia trescientas mil libras esterlinas, y además, le concedió amplio y libre derecho a tránsito comercial por el territorio chileno y los puertos del Pacífico (en la I y II Región). Podía establecer agencias aduaneras en los puertos.

 

Gracias a estos tratados, los yacimientos de salitre y cobre quedaron en territorio chileno.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Época de la Expansión
Tiempos difíciles

Tiempos difíciles

El candidato de Errázuriz, Aníbal Pinto Garmendia, ganó las elecciones presidenciales para el períod...

Aportes a la educación

Aportes a la educación

Diego Barros Arana Se hizo cargo del Instituto Nacional en 1863. Durante este período reformó la ...

Conflictos con otros países

La Guerra con España (1865-1866) El conflicto se inició porque España no reconocía la independencia...

La crisis del poder liberal

La crisis del poder liberal

Durante la presidencia de José Manuel Balmaceda (1886-1891) se creó el ministerio de Obras Públicas (1887), que tuvo a su cargo la canalización del río Mapocho, la construcción del dique seco de Talcahuano, caminos, malecones, gran cantidad de edificios para intendencias, gobernaciones, cárce...

El primer gobierno liberal

El primer gobierno liberal

El gobierno de Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) fue el primer quinquenio presidencial. Más que el de Pérez, que fue más bien de transición, el de Errázuriz se define como netamente liberal. Aunque fue elegido con el apoyo de los conservadores, la alianza liberal-conservadora se disolv...

Se amplió el territorio de nuestro país.

El período que va entre los años 1861 y 1891 es conocido como “República Liberal”. Durante él, el autoritarismo presidencial y el ideario conservador que caracterizaron las tres décadas anteriores com...

Aportes a la educación

Diego Barros Arana Se hizo cargo del Instituto Nacional en 1863. Durante este período reformó la educación secundaria. La organizó en seis años, incluyendo las materias de geografía, física, químic...