Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 10,784
Inicio Historia de Chile / Época de la Expansión / Otras expansiones territoriales

Historia de Chile: Época de la Expansión.

Otras expansiones territoriales

        
La Araucanía

El gobierno de J.J. Pérez encargó la pacificación de la Araucanía al intendente de la provincia de Arauco, Cornelio Saavedra. Este traspasó la frontera marcada por el río Biobío, y mediante parlamentos –reuniones pacíficas– estableció acuerdos amistosos con los indígenas. En 1862, estos permitieron la fundación de Mulchén y Lebu. Al año siguiente, se refundó Angol. Estas poblaciones sirvieron de base para la colonización hasta el río Malleco (1867-68). Se crearon los fuertes de Collipulli (1867), Cañete (1868), y Purén y Lumaco (1869).

De manera paralela, se avanzó por la frontera sur de esta zona indígena hasta el río Toltén.

Aprovechando que el ejército estaba ocupado en la Guerra del Pacífico, en 1880 hubo un nuevo levantamiento indígena, durante el cual fueron asaltados Traiguén y Collipulli. En 1881, atacaron simultáneamente las plazas de Temuco y Lumaco y el fuerte de Ñielol, en Cholchol asesinaron a los pobladores y quemaron los edificios.

Las fuerzas del coronel Gregorio Urrutia lograron detener a los indígenas y consolidar la línea del río Cautín, restableciendo y creando fuertes como los de Temuco, Nueva Imperial, Lautaro y Curacautín.

En 1882, las tropas encabezadas por Urrutia habían dominado los sectores de Curacautín, Villarrica (mediante un parlamento) y Alto Biobío, donde fundaron nuevos fuertes.

Una vez pacificada la región, había que colonizarla. Entre 1883 y 1890, llegaron a la zona más de diez mil colonos alemanes, suizos y franceses. Posteriormente, muchas de esas tierras pasaron a manos de nacionales.

La isla de Pascua

Otro hito importante de la expansión de Chile fue la incorporación de la Isla de Pascua, hecho que sucedió en 1888 durante el gobierno de José Manuel Balmaceda.

Esto sucedió gracias a las gestiones de Policarpo Toro, quien elaboró una memoria sobre las ventajas económicas que tendría para Chile su adquisición, una vez que se abriera el canal de Panamá. Con la aprobación del gobierno, Toro viajó a Tahití, donde negoció la compra de la isla.

La toma de posesión oficial fue el 9 de septiembre de 1888.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Época de la Expansión
Un gobierno de transición

Un gobierno de transición

José Joaquín Pérez Mascayano fue electo el 18 de septiembre de 1861 con el apoyo de todos los partid...

Aportes a la educación

Aportes a la educación

Diego Barros Arana Se hizo cargo del Instituto Nacional en 1863. Durante este período reformó la ...

El primer gobierno liberal

El gobierno de Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) fue el primer quinquenio presidencial. Más que...

Aún en guerra

Aún en guerra

Domingo Santa María González fue electo presidente para el período 1881-1886 sin contrincante, debido al retiro de la candidatura del general Manuel Baquedano. Durante los primeros años, la principal ocupación de este gobierno fue la resolución de la Guerra del Pacífico, aunque paralelament...

Un gobierno de transición

Un gobierno de transición

José Joaquín Pérez Mascayano fue electo el 18 de septiembre de 1861 con el apoyo de todos los partidos, para el período 1861-1866. Su primer gabinete estuvo integrado por liberales, conservadores y nacionales. Una de sus primeras preocupaciones fue restablecer la tranquilidad tras la guerra ...

Tiempos difíciles

El candidato de Errázuriz, Aníbal Pinto Garmendia, ganó las elecciones presidenciales para el período 1876-1881. Cuando llegó a la presidencia, el 18 de septiembre de 1876, se había agudizado la cri...

Aportes a la educación

Diego Barros Arana Se hizo cargo del Instituto Nacional en 1863. Durante este período reformó la educación secundaria. La organizó en seis años, incluyendo las materias de geografía, física, químic...