
Historia de Chile: La Guerra del PacÃfico.
La campaña de Lima

El gobierno del Presidente AnÃbal Pinto se sentÃa satisfecho con los logros alcanzados hasta ese momento, tras la conquista de territorios peruanos que comprendÃan la región de Tarapacá, Tacna y Arica. Sin embargo, presionado por el Congreso y los partidos polÃticos, Pinto decidió iniciar la campaña de Lima. Es asà como en los primeros dÃas de noviembre salió de Arica la primera división del ejército chileno. José Francisco Vergara, sucesor de Rafael Sotomayor, se encargó de preparar las fuerzas chilenas que entrarÃan a la capital peruana.
Batalla de Miraflores
Chile habÃa perdido a muchos hombres durante esta guerra y Baquedano no estaba dispuesto a seguir. Por lo mismo, envió al estadista Isidoro Errázuriz, secretario del ministro Vergara, para ofrecerle la paz a Piérola. Sin embargo, esto no dio resultado y Piérola, que ya habÃa preparado a sus hombres, atacó al ejército chileno. La contienda fue desigual, ya que Chile solo contaba con cuatro mil hombres, mientras que los peruanos atacaron con quince mil.
El general Pedro Lagos se dio el tiempo para que llegaran más fuerzas al ataque, hasta que por fin logró dar un duro golpe al ala derecha del enemigo. Finalmente, el ejército chileno venció a los limeños obligándolos a huir totalmente derrotados.
Batalla de Chorrillos
Manuel Baquedano se dirigió al valle de LurÃn, a quince kilómetros al sur de Lima, con más de 20 mil hombres, mientras Piérola dirigÃa a 30 mil, con más de cien cañones, en San Juan, Chorrillos y Miraflores.
Baquedano optó por atacar de frente el campo enemigo, mientras Lynch atacó a 400 metros del enemigo. Sin embargo, no todas las divisiones del ejército estaban presentes apoyando la causa; aunque tardó un poco, la tercera división entró al mando del coronel ArÃstides MartÃnez y la segunda hizo lo suyo más tarde. La batalla finalizó con el triunfo absoluto de nuestro paÃs.
El ejército peruano, al mando de Piérola, estaba prácticamente perdido. Solo quedaban unos cinco mil hombres de reserva en Miraflores.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Comienza la guerra
La Guerra del PacÃfico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océa...

La campaña de Tarapacá
El 2 de noviembre de 1879, 16 buques y transportes de guerra desembarcaron en Pisagua a diez mil hom...
La campaña de Lima
El gobierno del Presidente AnÃbal Pinto se sentÃa satisfecho con los logros alcanzados hasta ese mom...
La campaña de Lima
El gobierno del Presidente AnÃÂbal Pinto se sentÃÂa satisfecho con los logros alcanzados hasta ese momento, tras la conquista de territorios peruanos que comprendÃÂan la región de Tarapacá, Tacna y Arica. Sin embargo, presionado por el Congreso y los partidos polÃÂticos, Pinto decidió iniciar la ...
Consecuencias de la guerra
En Chile Durante el transcurso de la Guerra del PacÃÂfico, el progreso de Chile no se vio interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economÃÂa industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña. Terminado el conflicto, Chile consolidó su prese...
Las causas de la Guerra del PacÃfico
Muchas veces hemos oÃdo hablar de esta guerra, y sobre todo del Combate Naval de Iquique, uno de los hechos de armas más conocidos de este conflicto. Para comprender mejor este episodio de la historia...
Campaña de la Sierra
La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del PacÃfico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallon...