
Historia de Chile: La Guerra del PacÃfico.
Los tratados de paz

El Tratado de Ancón
Este tratado se firmó entre Chile y Perú en 1883, y uno de sus aspectos más importantes fue la entrega definitiva a Chile, por parte de Perú, de la provincia de Tarapacá, comprendida entre la quebrada de Camarones y el rÃo Loa. Los territorios de Tacna y Arica quedaban bajo la tutela de Chile durante diez años. Luego de este perÃodo, un plebiscito decidirÃa su nacionalidad definitiva. La nación que se quedara con ellos entregarÃa a la otra una compensación de un millón de pesos de la época.
La paz con Bolivia
Por su parte, Bolivia se negó a firmar un tratado de paz, por lo que solo suscribió un pacto de tregua, que se formalizó en ValparaÃso el 4 de abril de 1884. En este se estableció una tregua indefinida y que el territorio comprendido entre el rÃo Loa y el paralelo 23 de latitud sur quedarÃa sometido a las leyes chilenas. Paralelamente, se acordó el restablecimiento de las relaciones comerciales entre ambos paÃses, otorgando Chile una serie de franquicias para el comercio boliviano en los puertos de Arica y Antofagasta.
Tratado de 1904
Este nuevo acuerdo se firmó entre Chile y Bolivia para establecer definitivamente las fronteras entre ambos paÃses. Bolivia entregó a Chile la provincia de Antofagasta, a cambio de la cual Chile construyó un ferrocarril entre Arica y La Paz, uniendo ambas ciudades. Por otro lado, Chile concedió a Bolivia -en forma definitiva- el libre tránsito de sus mercaderÃas por territorio chileno desde y hacia el altiplano.
Tratado de Lima
De acuerdo al Tratado de Ancón, debÃa realizarse un plebiscito que definiera qué paÃs se quedarÃa con los territorios de Tacna y Arica. Sin embargo, pasados los diez años estipulados, nunca se realizó. Es asÃ, como se decidió someter el asunto al arbitraje de Estados Unidos, lo que tampoco dio resultado. Finalmente, se acordó firmar un tratado en 1929, estableciendo que Tacna quedaba bajo soberanÃa peruana y Arica bajo la tutela de Chile. La lÃnea divisoria que constituirÃa la frontera entre Perú y Chile se denominó LÃnea de la Concordia, trazando un lÃmite a diez kilómetros al norte del puente del rÃo Lluta y paralela a la lÃnea del ferrocarril que une Arica y La Paz. Además, Chile pagó a Perú seis millones de dólares como compensación.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Las causas de la Guerra del PacÃfico
Muchas veces hemos oÃdo hablar de esta guerra, y sobre todo del Combate Naval de Iquique, uno de los...

Comienza la guerra
La Guerra del PacÃfico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océa...
Campaña de la Sierra
La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del PacÃfico, y su nombre tiene ...
Los tratados de paz
El Tratado de Ancón Este tratado se firmó entre Chile y Perú en 1883, y uno de sus aspectos más importantes fue la entrega definitiva a Chile, por parte de Perú, de la provincia de Tarapacá, comprendida entre la quebrada de Camarones y el rÃÂo Loa. Los territorios de Tacna y Arica quedaban ...
Campaña de la Sierra
La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del PacÃÂfico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese paÃÂs contra las fue...
Las causas de la Guerra del PacÃfico
Muchas veces hemos oÃdo hablar de esta guerra, y sobre todo del Combate Naval de Iquique, uno de los hechos de armas más conocidos de este conflicto. Para comprender mejor este episodio de la historia...
Comienza la guerra
La Guerra del PacÃfico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océano PacÃfico, que bañaba las costas de la zona en disputa. El enfrentamiento era muy desigual, ya...