DESTACAMOS

Época de una sociedad liberal

Gobierno de Jorge Montt Ãlvarez

Gobierno de Jorge Montt Ãlvarez

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Gobierno de Pedro Montt Montt

Gobierno de Pedro Montt Montt

Gobierno de Ramón Barros Luco

Gobierno de Ramón Barros Luco

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

Las armas del Congreso
Para asentar su predominio sobre el poder Ejecutivo, el Congreso utilizó varios mecanismos. A los ya empleados durante el período anterior, como fueron el retraso en la discusión y votación de los proyectos de las leyes periódicas, especialmente las que aprobaba el presupuesto general de la nación y el voto de confianza, se agregó el de la interpelación. Este consistía en realizar interrogatorios a un ministro determinado, a través de lo cual podía controlarse la gestión de la totalidad del gabinete o de uno de sus integrantes en particular.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 23,533
Inicio Historia de Chile / Parlamentarismo / Época de una sociedad liberal

Historia de Chile: Parlamentarismo.

Época de una sociedad liberal

        
Luego del término de la revolución contra Balmaceda, Chile vivió –entre 1891 y 1925– una etapa conocida como República Parlamentaria, en la que el predominio político del Congreso Nacional fue absoluto e indiscutido. La otra poderosa figura del Presidente de la República quedó reducida a la de un mero árbitro que buscaba componer las relaciones entre los distintos partidos políticos. En esas condiciones, fue imposible que los gobiernos que se sucedieron materializaran los proyectos que se habían propuesto, porque su gestión se vio interrumpida en forma constante por una severa crisis social, moral y política.

Desde los años previos a la revolución de 1891 y más notoriamente, desde la década de 1870, venía practicándose en Chile un parlamentarismo incipiente.

Alrededor de esa fecha, todos los grupos políticos comenzaron a conspirar contra el régimen autoritario y a exigir, cada vez con más insistencia, una mayor participación del Parlamento en la conducción del país. Las reformas fueron fortaleciendo el rol del Congreso Nacional en desmedro de la autoridad del Presidente de la República y, paulatinamente, empezó a imponerse en los hechos un sistema parlamentario de gobierno.

A fines de 1890 se llegó a un punto crucial, cuando el presidente José Manuel Balmaceda (1886-1891) se negó a seguir cediendo ante las presiones de los parlamentarios. La crisis se hizo total, y el país se vio envuelto en una guerra civil (Revolución de 1891) en la que se enfrentaron las fuerzas que respaldaban la posición del mandatario con las que apoyaban la postura del Congreso.

El resultado de esa confrontación fue el establecimiento, tras la muerte del mandatario, de un sistema de gobierno que se conoció como parlamentarismo.

Dentro de la historia nacional, este período se podría definir como una época de predominio plutocrático (ver glosario), en la que el poder Ejecutivo quedó totalmente anulado. El parlamentarismo significó el ascenso al poder de la clase adinerada, no solo de las familias tradicionales, sino también de los nuevos ricos. Todo esto generó una política de círculo, es decir, de grupo, donde lo que interesaba era, más que el bien común de la sociedad chilena, la lucha de intereses personales y familiares. Por esto los grandes centros políticos de la época fueron, no los salones de La Moneda, sino las reuniones de los personeros más importantes que había en esos tiempos. Los lugares de encuentro fueron el “salón rojo” o “salón verde” del Club de la Unión; la “casa azul”, de Sanfuentes; la “cueva del oso negro”, de Montt, y el Club Fernández Concha.

El abuso que el Congreso hacía del poder no solo impedía un desarrollo adecuado del trabajo presidencial, sino que también fomentaba la continua búsqueda de alianzas políticas y la práctica del cohecho. Esto último consistía en conseguir los votos del electorado mediante el dinero; es decir, los votos se compraban. Junto con el cohecho se practicó el fraude electoral, siendo común el robo de registros, la suplantación de electores y las falsificaciones de votos.

El aniquilamiento del poder Ejecutivo provocó que el Gobierno quedara absolutamente dominado por las dos cámaras del Congreso. Esto se logró mediante la interpretación de la Constitución de 1833 en un sentido ultraparlamentario. Asimismo, las clases dirigentes se empeñaron en llevar a la Presidencia de la República a personas imparciales y honestas que no representaran peligro para ningún partido político.

El parlamentarismo chileno

El parlamentarismo que imperó en Chile entre 1891 y 1925 no es, en estricto sentido, un verdadero sistema parlamentario, como el que existe, por ejemplo, en Gran Bretaña.

Esto se debe a que nunca se estableció formalmente en la Constitución el cargo de Jefe de Gobierno o Primer Ministro, como tampoco la disolución de la Cámara Baja o de Diputados, la clausura del debate y las interpelaciones. Solo fue una práctica política que dio vida a un sistema único, pues nunca se estableció formalmente a través de reformas a la Constitución de 1833. Lo que sí se realizó –en este período– fue aprobar dos leyes que contribuyeron a anular la autoridad del presidente:

>> La comuna autónoma. Esta ley dividió al país en comunas bajo la administración de su propia municipalidad. Sus miembros eran elegidos por voto popular y duraban tres años en los cargos. A su vez, se les entregaba a las municipalidades ciertas responsabilidades electorales, como la inscripción de los ciudadanos, la elaboración de los registros y la designación de las juntas de mayores contribuyentes.

Además, establecía la independencia absoluta de los municipios respecto del Ejecutivo, ampliando las atribuciones, que antes correspondían a los gobernadores dentro de sus departamentos, sobre la salubridad, el aseo y ornato, la educación, el fomento de la industria, entre otras.

>> Incompatibilidades parlamentarias. Esta ley, dictada bajo el gobierno de Balmaceda y puesta en práctica después de la revolución, impedía que los funcionarios públicos pudiesen pertenecer al Congreso y seguir simultáneamente desempeñándose en su cargo. Esta norma se aprobó con el fin de evitar que los empleados públicos fuesen elegidos para defender la política del Presidente. Con ello, ningún funcionario pudo desde entonces entrar en el Congreso y seguir en su empleo, lo cual privó al poder Ejecutivo de cualquier influencia sobre el poder Legislativo.

Con el propósito de elegir candidatos a la Presidencia de la República y formar ministerios, todos los partidos políticos (nombrados en el recuadro) se combinaron de todas las maneras posible, aunque hubo dos fórmulas que tuvieron mayor arrastre y prestigio: la Alianza y la Coalición:

>> La Alianza Liberal. Era aquella combinación política constituida por una parte de los liberales, más los demócratas y los radicales.

>> La Coalición. Esta fuerza agrupaba a los conservadores, parte de los liberales y a los nacionales.

Durante toda esta etapa los liberales-democráticos o balmacedistas oscilaron entre la Alianza y la Coalición.

Bajo el parlamentarismo hubo siete gobiernos. Uno de ellos, el de Pedro Montt, llegó a La Moneda apoyado por un conglomerado político llamado Unión Liberal, integrado por nacionales, radicales, parte de los liberales y una fracción conservadora.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Parlamentarismo
Gobierno de Jorge Montt Ãlvarez

Gobierno de Jorge Montt Ãlvarez

El primer presidente de la República Parlamentaria chilena fue el vicealmirante Jorge Montt Ãlvarez,...

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Este juez de la Corte fue prácticamente arrancado de los tribunales de justicia contra su voluntad p...

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

La llegada de Arturo Alessandri Palma a la presidencia hacía prever un gobierno de grandes logros, d...

Gobierno de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui

Gobierno de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui

Este abogado llegó a la presidencia gozando de una fuerte influencia en la política nacional, ya que había sido el árbitro de ella durante prácticamente todo el período de la República Parlamentaria. Aunque no era un estadista, tenía práctica en los negocios, adquirida en sus actividades co...

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Este juez de la Corte fue prácticamente arrancado de los tribunales de justicia contra su voluntad para llevarlo a la presidencia. No era un político ni tampoco poseía el carácter suficiente para desenvolverse dentro de este régimen parlamentario que ya comenzaba a corromperse. Pero resultó el...

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Este juez de la Corte fue prácticamente arrancado de los tribunales de justicia contra su voluntad para llevarlo a la presidencia. No era un político ni tampoco poseía el carácter suficiente para dese...

Gobierno de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui

Este abogado llegó a la presidencia gozando de una fuerte influencia en la política nacional, ya que había sido el árbitro de ella durante prácticamente todo el período de la República Parlamentaria. ...