DESTACAMOS

Época de una sociedad liberal

Gobierno de Jorge Montt Ãlvarez

Gobierno de Jorge Montt Ãlvarez

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Gobierno de Pedro Montt Montt

Gobierno de Pedro Montt Montt

Gobierno de Ramón Barros Luco

Gobierno de Ramón Barros Luco

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

Promotor del reencuentro
Federico Errázuriz Echaurren nació el 16 de noviembre de 1850, en Santiago. Fue hijo del presidente del período liberal Federico Errázuriz Zañartu, y de Eulogia Echaurren García-Huidobro. Se casó con Gertrudis Echeñique y tuvo dos hijos: Elena y Federico. Se tituló de abogado de la Universidad de Chile el 26 de marzo de 1873, pero se dedicó a la agricultura y administración de su hacienda en Colchagua. Solo cuando decidió entrar al mundo político, en 1876, ejerció su profesión. Fue electo diputado por Constitución ese mismo año. En agosto de 1890, fue nombrado ministro de Guerra y Marina, bajo el gobierno de Balmaceda, en el llamado gabinete de conciliación de Belisario Prats. Al asumir como presidente de Chile, a pesar de que tenía solo 46 años, Errázuriz mostraba una salud muy deteriorada, por lo que tuvo que ausentarse durante su mandato y viajar a Alemania para tratarse. Falleció de una trombosis cerebral el 12 de julio de 1901.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 41,161
Inicio Historia de Chile / Parlamentarismo / Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901)

Historia de Chile: Parlamentarismo.

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

1896-1901

        
Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren FOTO: Federico Errázuriz Echaurren

Este abogado llegó a la presidencia con el apoyo de conservadores, nacionales y liberales coalicionistas. Fue un presidente inteligente, con un carácter astuto que le permitió tener una considerable mayoría parlamentaria. Esta mayoría lo favoreció para encarar, en 1898, la grave situación que se suscitó a raíz de las disputas con la República Argentina por la Puna de Atacama. Este conflicto provocó una crisis, y estuvo a punto de estallar la guerra entre ambos países. Pero finalmente se impuso la política pacifista del presidente Errázuriz y el litigio fue entregado a un arbitraje, que solo se resolvió en 1902, en el gobierno de Germán Riesco.

Durante su administración se efectuó una entrevista en el estrecho de Magallanes, en la que participaron el mandatario chileno y el presidente de Argentina, Julio Roca. La ceremonia tenía como objetivo conmemorar el acuerdo alcanzado entre ambos países para resolver las dificultades surgidas de la interpretación del Tratado Limítrofe de 1881. Ambos llegaron a ella a bordo de sus respectivos buques de guerra. Este acto es conocido con el nombre de “Abrazo del Estrecho” y se celebró el 15 de febrero de 1899.

La gestión de Errázuriz en materia de hacienda pública fue bastante pobre, porque la tan ambicionada conversión metálica –a la que él era contrario, no así la mayoría parlamentaria– debió ser dejada de lado debido a la amenaza que hubo de guerra con Argentina.

Quienes temían el regreso al papel moneda retiraron rápidamente sus depósitos de los bancos, y dejaron a estos en una situación complicada. Este hecho obligó al Estado a emitir billetes fiscales de curso forzoso, postergándose así, por un buen tiempo, el retorno al régimen metálico.

En este período también imperó la rotativa ministerial. En total hubo diecisiete gabinetes distintos –algo bastante frecuente bajo el parlamentarismo chileno–, lo que virtualmente paralizaba al Ejecutivo. La conducta política de Errázuriz frente a las crisis ministeriales, a las elecciones y, en general, frente al gobierno y a la administración del país, se ajustó rigurosamente a los principios del parlamentarismo. No resolvía ningún problema sin examinar previamente todas las tendencias que dominaban en el Congreso y en los partidos políticos. Igual criterio aplicaba en la designación de intendentes y gobernadores –representantes directos del Ejecutivo a lo largo de todo el territorio nacional.

Avances en obras públicas y educación

El ámbito en que más destacó el gobierno de Errázuriz fue el de las obras públicas. Se fomentó el servicio de tranvías tanto en Santiago como en Valparaíso, San Felipe y San Bernardo. Más tarde, se construyó el alcantarillado de Santiago (1898) y al año siguiente se aseguró el abastecimiento del agua potable para Valparaíso y Viña del Mar, mediante la construcción del embalse de Peñuelas. En 1900, se inauguró la Estación Central, en la capital. Los teléfonos se introdujeron también a fines del siglo, así como el alumbrado a gas.

El avance en el plano educacional fue importante, ya que mediante la creación de diversos establecimientos y otras iniciativas se fomentó la enseñanza profesional y de la salud. Ejemplo de esto fueron los cursos de matronas, de enfermeros y enfermeras, la Escuela Profesional de Niñas de Valparaíso, el Instituto Comercial de Santiago, un liceo de niñas en Santiago y otro en Iquique.

Federico Errázuriz no pudo concluir su período presidencial por razones de salud; murió en julio de 1901, en Valparaíso. Tuvo que ser subrogado dos veces en su cargo por el vicepresidente de la República. La segunda vez lo entregó al ministro del Interior, Aníbal Zañartu. Este gobernó hasta el cambio de mando.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Parlamentarismo
Gobierno de Jorge Montt Ãlvarez

Gobierno de Jorge Montt Ãlvarez

El primer presidente de la República Parlamentaria chilena fue el vicealmirante Jorge Montt Ãlvarez,...

Gobierno de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui

Gobierno de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui

Este abogado llegó a la presidencia gozando de una fuerte influencia en la política nacional, ya que...

Gobierno de Ramón Barros Luco

Este nuevo mandatario llegó a la presidencia a los 75 años. Tenía una vasta experiencia política, ya...

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

La llegada de Arturo Alessandri Palma a la presidencia hacía prever un gobierno de grandes logros, debido a la inmensa popularidad que tenía y a su gran oratoria, pero no fue así. Las modalidades parlamentarias, la incapacidad para poner fin a la anarquía de salón en que había vivido el país ...

Gobierno de Pedro Montt Montt

Gobierno de Pedro Montt Montt

Pedro Montt llegó a la presidencia rodeado de gran prestigio, puesto que representaba para Chile una oportunidad de recuperar el orden y el progreso nacional, una reacción contra la política de los últimos años. Tenía una personalidad fuerte y una presencia sencilla; llegó al gobierno con un ...

Gobierno de Pedro Montt Montt

Pedro Montt llegó a la presidencia rodeado de gran prestigio, puesto que representaba para Chile una oportunidad de recuperar el orden y el progreso nacional, una reacción contra la política de los úl...

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

La llegada de Arturo Alessandri Palma a la presidencia hacía prever un gobierno de grandes logros, debido a la inmensa popularidad que tenía y a su gran oratoria, pero no fue así. Las modalidades parl...