DESTACAMOS

Época de una sociedad liberal

Gobierno de Jorge Montt Ãlvarez

Gobierno de Jorge Montt Ãlvarez

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Gobierno de Pedro Montt Montt

Gobierno de Pedro Montt Montt

Gobierno de Ramón Barros Luco

Gobierno de Ramón Barros Luco

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

Clase media v/s clase alta
En esta época, la vida en los sectores más altos era diametralmente opuesta a la de los sectores medios. Las vinculaciones económicas con la explotación minera y con la agricultura les proporcionaban grandes recursos que se invertían en la construcción de fabulosas mansiones y residencias cuyo inmobiliario, por lo general, era importado desde Europa. En Santiago aún subsisten algunos de estos edificios. El palacio Cousiño es uno de ellos. En cambio, la aparición de la clase media, que provenía de los sectores más bajos, logró mejorar –en parte– sus condiciones de vida, gracias al sistema de educación pública, que tuvo un notable crecimiento.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 29,344
Inicio Historia de Chile / Parlamentarismo / Gobierno de Germán Riesco Errázuriz (1901-1906)

Historia de Chile: Parlamentarismo.

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

1901-1906

        
Gobierno de Germán Riesco Errázuriz FOTO: Germán Riesco Errázuriz

Este juez de la Corte fue prácticamente arrancado de los tribunales de justicia contra su voluntad para llevarlo a la presidencia. No era un político ni tampoco poseía el carácter suficiente para desenvolverse dentro de este régimen parlamentario que ya comenzaba a corromperse. Pero resultó electo con una abrumadora mayoría por la Alianza Liberal, asumiendo el mando de la nación el 18 de septiembre de 1901.

Como Riesco era todo un hombre de derecho, su principal preocupación en el gobierno fue el tema de las reformas legales, que se concretaron con la promulgación del Código de Procedimiento Civil (1902) y luego del Código de Procedimiento Penal (1906), al finalizar su mandato.

En cuanto a materia económica, otra vez se debió postergar la conversión metálica y se emitió nuevamente una gran cantidad de billetes fiscales de curso forzoso. Esto originó nuevos descensos en la paridad cambiara; es decir, el aumento del circulante produjo nuevos descensos del tipo de cambio, elevó los precios del mercado y originó una inflación del crédito y una gran fiebre de negocios, que no pasaban de ser desenfrenadas especulaciones que perturbaron la vida económica del país y crearon una escasez que originó graves tensiones sociales.

En política internacional, el presidente Riesco destacó por la continuación de la labor pacifista iniciada por Federico Errázuriz, mediante la firma de los pactos de Mayo entre Chile y Argentina, lo que resolvió un inminente conflicto armado por problemas fronterizos a fines de 1901. Asimismo, con Bolivia se firmó el Tratado de Paz y Amistad el 20 de octubre de 1904.

En el ámbito educacional, se crearon liceos de hombres (Santiago y Los Andes), liceos de niñas (Los Angeles, Quillota, San Felipe, Curicó, Victoria, Traiguén y Punta Arenas), escuelas normales de preceptoras (Puerto Montt, Talca y Victoria), institutos comerciales (Iquique, San Felipe y San Carlos), Instituto de Educación Física y Escuela Agrícola de Cauquenes. Además, se dispuso la construcción del palacio de los Tribunales de Justicia (1905), se prosiguió con el alcantarillado de Santiago y se establecieron los tranvías eléctricos entre Santiago y San Bernardo.

El 16 de agosto de 1906 ocurrió un terremoto que destruyó gran parte de Valparaíso. Esta ciudad quedó totalmente aislada, las comunicaciones se interrumpieron y solo se tuvo noticias de lo acontecido en la tarde del día siguiente.

En esos tiempos, la llamada cuestión social adquirió características críticas, sin que los responsables del gobierno le dieran la debida importancia. Ya se habían registrado estallidos populares en distintos lugares del país, incentivados principalmente por la miseria que experimentaban los obreros como resultado de la devaluación de la moneda y de la inseguridad en las compañías industriales.

La cuestión social

Chile parecía florecer en todos los ámbitos, pero existía una dura y compleja realidad social. El auge económico implicó un agudo proceso migratorio desde el campo hacia las ciudades o hacia las oficinas salitreras. Pero las ciudades –especialmente Santiago– no contaban con la infraestructura adecuada para recibir un flujo tan repentino de inmigrantes, lo que generó una serie de problemas, como la propagación de enfermedades y la carencia de viviendas dignas, entre otras.

En materia laboral, no existían ni los contratos de trabajo ni los sistemas de previsión; las jornadas podían prolongarse hasta por 14 horas. Incluso, en las salitreras los jornales no se cancelaban con moneda de curso legal, sino con fichas confeccionadas de distintos materiales y que solo tenían valor en los almacenes generales de las mismas oficinas. Esta situación originó la aparición de varias organizaciones y movimientos obreros que se sumaron a los ya existentes. En 1900 se fundó el Congreso Social Obrero, que agrupaba a más de 150 sociedades obreras; en 1909 nació la Federación Obrera de Chile, más conocida como FOCH, que más tarde se vinculó con el Partido Socialista, fundado por Luis Emilio Recabarren en 1912.

En 1903, estalló la huelga de los portuarios, que arrojó un saldo de 50 muertos y 200 heridos; dicha agitación derivó en un ataque a las personas y a la propiedad privada que culminó con el incendio de las oficinas de la Compañía Sudamericana de Vapores y la toma del sector portuario por parte de los huelguistas. En 1905, se realizó en Santiago la huelga de la carne, una protesta generalizada cuyo fin era solicitar la rebaja del precio de este producto, valor muy alto debido a los impuestos a la internación de ganado argentino. Según la prensa de la época, llegaron a reunirse casi 30 mil personas frente a La Moneda. Como los ánimos se caldearon, se llegó a un enfrentamiento que la policía trató de contener a balazos. Los hechos de violencia duraron alrededor de una semana –período conocido como la semana roja– y dejó como resultado 70 muertos. Pasaron solo algunos meses y Antofagasta enfrentó una situación similar a la vivida en Santiago. Los obreros que realizaban los trabajos en el ferrocarril de Antofagasta a Bolivia presentaron un pliego de peticiones que fue rechazado por la empresa. A causa de esto, se produjo un paro general, al cual adhirieron, aproximadamente, tres mil obreros. Por desgracia se produjo un nuevo y sangriento enfrentamiento que según se dijo en la Cámara de Diputados dejó 58 muertos y más de 300 heridos.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Parlamentarismo
Gobierno de Arturo Alessandri Palma

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

La llegada de Arturo Alessandri Palma a la presidencia hacía prever un gobierno de grandes logros, d...

Gobierno de Pedro Montt Montt

Gobierno de Pedro Montt Montt

Pedro Montt llegó a la presidencia rodeado de gran prestigio, puesto que representaba para Chile una...

Gobierno de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui

Este abogado llegó a la presidencia gozando de una fuerte influencia en la política nacional, ya que...

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

La llegada de Arturo Alessandri Palma a la presidencia hacía prever un gobierno de grandes logros, debido a la inmensa popularidad que tenía y a su gran oratoria, pero no fue así. Las modalidades parlamentarias, la incapacidad para poner fin a la anarquía de salón en que había vivido el país ...

Gobierno de Jorge Montt Álvarez

Gobierno de Jorge Montt Ãlvarez

El primer presidente de la República Parlamentaria chilena fue el vicealmirante Jorge Montt ÃÂlvarez, quien en un principio se había negado a aceptar el cargo. Montt no representaba a ningún partido político y era un extraño por completo en la política. Aceptó ser mandatario en razón de las ...

Gobierno de Ramón Barros Luco

Este nuevo mandatario llegó a la presidencia a los 75 años. Tenía una vasta experiencia política, ya que venía participando en ella desde 1871. Su gobierno se caracterizó por no entrar en conflicto co...

Gobierno de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui

Este abogado llegó a la presidencia gozando de una fuerte influencia en la política nacional, ya que había sido el árbitro de ella durante prácticamente todo el período de la República Parlamentaria. ...