Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 35,129
Inicio Historia de Chile / Parlamentarismo / Gobierno de Pedro Montt Montt (1906-1910)

Historia de Chile: Parlamentarismo.

Gobierno de Pedro Montt Montt

1906-1910

        
Gobierno de Pedro Montt Montt FOTO: Pedro Montt Montt

Pedro Montt llegó a la presidencia rodeado de gran prestigio, puesto que representaba para Chile una oportunidad de recuperar el orden y el progreso nacional, una reacción contra la política de los últimos años. Tenía una personalidad fuerte y una presencia sencilla; llegó al gobierno con un programa de orden y progreso.

Sin embargo, no obtuvo el éxito esperado. Asumió el cargo un mes después del terremoto de Valparaíso y tuvo que iniciar la reconstrucción y ayudar a las víctimas de la catástrofe. Se debió reponer alcantarillado, redes de agua, puentes, caminos y servicios públicos.

En materia de obras públicas, Pedro Montt impulsó nuevas construcciones. Aprobó el proyecto para la construcción del ferrocarril longitudinal, que uniría el país desde Tacna a Puerto Montt. También ordenó construir el ferrocarril de Ancud a Castro, obras que concluyeron en 1913. Además, en 1910 inauguró el Ferrocarril Transandino, a través de la zona cordillerana frente a la ciudad de Los Andes, y se iniciaron las obras del puerto de Valparaíso. Asimismo, se terminó de construir la Escuela Normal de Preceptores de La Serena, la Escuela y Museo de Bellas Artes, el Instituto de Educación Física, el Instituto Comercial y la Escuela de Farmacia.

Durante el gobierno de Montt (en 1907) ocurrió uno de los hechos más trágicos de esta época, conocido como la matanza de la escuela Santa María de Iquique. Afectó a un grupo de obreros de las salitreras y sus familiares, quienes exigían mejores sueldos, medidas de seguridad industrial y el término del monopolio de abastecimiento ejercido por las pulperías (almacenes dependientes de las oficinas salitreras). En Iquique, este grupo de trabajadores y sus familias fue albergado en la Escuela de Santa María. Una petición hecha para que desalojaran el recinto hizo salir a cientos de familias, pero un incidente provocó que los militares abrieran fuego. Las fuentes de la época contabilizaron entre 500 y 2.000 personas muertas en el hecho.

La crisis del centenario

El escenario que existía a principios del siglo XX no era el más adecuado para celebrar con pompa y ceremonial el Centenario de la Independencia nacional. La oligarquía gobernante, desconociendo la difícil situación que afectaba a las nacientes clases medias y al proletariado, igual celebró el Centenario con todos los honores, imitando a otros países de América Latina. Debido al fallecimiento –en Alemania– del presidente Pedro Montt, las celebraciones fueron encabezadas por el vicepresidente Emiliano Figueroa Larraín.

En las fiestas sobresalieron los desfiles de militares chilenos, en conjunto con una delegación militar argentina que viajó especialmente a nuestro país para sumarse a los festejos. El tradicional tedéum del 18 de septiembre en la Catedral de Santiago fue multitudinario, congregándose tal cantidad de gente que la Plaza de Armas se llenó de espectadores.

Con el fin de evitar una lucha electoral que pudiera provocar una mala impresión en los invitados extranjeros a las festividades del Centenario, todos los partidos de tendencia liberal (liberales, doctrinarios, radicales, balmacedistas, nacionales y liberales coalicionistas) se reunieron en una gran convención, donde se designó como candidato presidencial a Ramón Barros Luco.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Parlamentarismo
Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

Este abogado llegó a la presidencia con el apoyo de conservadores, nacionales y liberales coalicioni...

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Este juez de la Corte fue prácticamente arrancado de los tribunales de justicia contra su voluntad p...

Gobierno de Pedro Montt Montt

Pedro Montt llegó a la presidencia rodeado de gran prestigio, puesto que representaba para Chile una...

Gobierno de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui

Gobierno de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui

Este abogado llegó a la presidencia gozando de una fuerte influencia en la política nacional, ya que había sido el árbitro de ella durante prácticamente todo el período de la República Parlamentaria. Aunque no era un estadista, tenía práctica en los negocios, adquirida en sus actividades co...

Gobierno de Ramón Barros Luco

Gobierno de Ramón Barros Luco

Este nuevo mandatario llegó a la presidencia a los 75 años. Tenía una vasta experiencia política, ya que venía participando en ella desde 1871. Su gobierno se caracterizó por no entrar en conflicto con el Congreso y por no intentar dominar a la oposición. Gobernó en forma alternada con la Al...

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Este juez de la Corte fue prácticamente arrancado de los tribunales de justicia contra su voluntad para llevarlo a la presidencia. No era un político ni tampoco poseía el carácter suficiente para dese...

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

Este abogado llegó a la presidencia con el apoyo de conservadores, nacionales y liberales coalicionistas. Fue un presidente inteligente, con un carácter astuto que le permitió tener una considerable m...