DESTACAMOS

Época de una sociedad liberal

Gobierno de Jorge Montt Ãlvarez

Gobierno de Jorge Montt Ãlvarez

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Gobierno de Pedro Montt Montt

Gobierno de Pedro Montt Montt

Gobierno de Ramón Barros Luco

Gobierno de Ramón Barros Luco

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial
En 1914, estalló en Europa la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial). En nuestro país, este episodio afectó las exportaciones de minerales hacia los países europeos. Sometida a un verdadero bloqueo económico, Alemania empezó a fabricar salitre sintético para elaborar la pólvora. Esto produjo que al finalizar este conflicto disminuyeran las exportaciones y el valor del salitre chileno.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 28,107
Inicio Historia de Chile / Parlamentarismo / Gobierno de Ramón Barros Luco (1910-1915)

Historia de Chile: Parlamentarismo.

Gobierno de Ramón Barros Luco

1910-1915

        
Gobierno de Ramón Barros Luco FOTO: Ramón Barros Luco

Este nuevo mandatario llegó a la presidencia a los 75 años. Tenía una vasta experiencia política, ya que venía participando en ella desde 1871. Su gobierno se caracterizó por no entrar en conflicto con el Congreso y por no intentar dominar a la oposición. Gobernó en forma alternada con la Alianza Liberal y con la Coalición.

Durante su período, el cohecho y el fraude electoral llegaron a tal extremo que fue necesario reformar algunas leyes. Por esto, Barros Luco impulsó la dictación de la Ley de Elecciones de 1914 y el texto definitivo de la Ley General de Elecciones de 1915. De esta manera, quedó establecida la apertura de nuevos registros, que se renovarían cada nueve años. Asimismo, se quitó a los alcaldes todo tipo de responsabilidad en la confección de estos registros y se confió su formación a las juntas de mayores contribuyentes.

Entre las obras públicas iniciadas bajo su mandato figuran la Escuela de Ingeniería, el puerto artificial de San Antonio, las construcciones portuarias en Valparaíso, caminos, canales de riego; se continuó con el establecimiento de las redes de agua potable y alcantarillado. Se adquirió a las religiosas de Santa Clara el antiguo edificio que ocupaban en la Avenida de las Delicias, a un costado del Cerro Santa Lucía, para construir en el mismo predio la Biblioteca Nacional, el Museo Histórico y el Archivo Nacional.

En el ámbito educativo, solo se fundó el liceo José Victorino Lastarria, ubicado en la comuna de Providencia. También fue creado el Servicio Militar de Aeronáutica y una Escuela Especial para la formación de pilotos.

Durante este gobierno se firmó un Pacto de No Agresión, Consulta y Arbitraje, conocido como Pacto ABC, entre Argentina, Brasil y Chile, destinado a asegurar la solución pacífica de las controversias internacionales.

Las letras y el arte

Los adelantos materiales no llegaban a opacar la dura realidad que afectaba a los trabajadores. Así, muchos intelectuales –en su mayoría pertenecientes a la clase media– iniciaron una severa crítica a la situación social del país, a través de obras que mostraban el otro rostro de Chile. Entre ellas destacan Sinceridad. Chile íntimo en 1910, de Alejandro Venegas, y Nuestra Inferioridad Económica, de Francisco Antonio Encina, obra esta última que criticaba la falta de un espíritu más utilitario en la educación nacional.

También surgió un grupo de artistas que fue conocido como la Generación 1913, donde destacan los pintores Arturo Gordon, Pedro Luna, los hermanos Alfredo y Enrique Lobos, Camilo Mori, el español Fernando Ãlvarez de Sotomayor, Exequiel Plaza, Laureano Guevara, Benito Rebolledo, José Tomás Errázuriz, Rafael Correa, Pedro Subercaseaux y Arturo Pacheco Altamirano.

En la poesía, Gabriela Mistral comenzó a ser conocida con sus Sonetos de la Muerte. También se leían los poemas de Pablo Neruda, quien en 1924 publicó Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada. Otro poeta chileno, Vicente Huidobro, empezaba a desarrollar el estilo del Creacionismo. La narrativa tuvo figuras como Augusto D’Halmar, Baldomero Lillo, Joaquín Edwards Bello y Mariano Latorre.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Parlamentarismo
Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

Este abogado llegó a la presidencia con el apoyo de conservadores, nacionales y liberales coalicioni...

Gobierno de Pedro Montt Montt

Gobierno de Pedro Montt Montt

Pedro Montt llegó a la presidencia rodeado de gran prestigio, puesto que representaba para Chile una...

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

Este juez de la Corte fue prácticamente arrancado de los tribunales de justicia contra su voluntad p...

Gobierno de Ramón Barros Luco

Gobierno de Ramón Barros Luco

Este nuevo mandatario llegó a la presidencia a los 75 años. Tenía una vasta experiencia política, ya que venía participando en ella desde 1871. Su gobierno se caracterizó por no entrar en conflicto con el Congreso y por no intentar dominar a la oposición. Gobernó en forma alternada con la Al...

Gobierno de Pedro Montt Montt

Gobierno de Pedro Montt Montt

Pedro Montt llegó a la presidencia rodeado de gran prestigio, puesto que representaba para Chile una oportunidad de recuperar el orden y el progreso nacional, una reacción contra la política de los últimos años. Tenía una personalidad fuerte y una presencia sencilla; llegó al gobierno con un ...

Gobierno de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui

Este abogado llegó a la presidencia gozando de una fuerte influencia en la política nacional, ya que había sido el árbitro de ella durante prácticamente todo el período de la República Parlamentaria. ...

Gobierno de Pedro Montt Montt

Pedro Montt llegó a la presidencia rodeado de gran prestigio, puesto que representaba para Chile una oportunidad de recuperar el orden y el progreso nacional, una reacción contra la política de los úl...