Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 14,505
Inicio Historia de Chile / Biografías / Alternancia de Proyectos Políticos: 1958-2006

Historia de Chile: Biografías.

Salvador Dalí

1904-1989

        
Salvador Dalí FOTO: Salvador Dalí

"Seré un genio, y el mundo me admirará. Quizá seré despreciado e incomprendido, pero seré un genio, un gran genio, porque estoy seguro de ello".

A la edad de 15 años escribía el joven Dalí, con admirable frescura y lucidez en su diario. Ya en su adolescencia, adoraba el artista los paisajes que se convertirían en la atmósfera amada de toda su vida y también de la mayoría de sus pinturas. Cadaqués y el cabo de Creus en la Costa Brava, visitados durante todos los veraneos de su infancia, paraísos con los que se citaba en los meses más calurosos del año, y cita a la que nunca faltaría, regresando desde París y Nueva York, quedaban capturados entre las noveles pinceladas post-impresionistas del artista.

ació en Figueres, en la provincia de Girona, en el año 1904. Su padre era un respetable notario con mucha autoridad, de imponente carácter y personalidad reflejados en los retratos que Dalí le dedicó. En su infancia fue un niño malcriado y sobreprotegido, que exhibía ya su extravagancia con sus fobias y manías; apocado y retraído disimulaba su timidez con insolencia y atrevimientos y organizando bullicios académicos. Desde su ciudad natal, se mantenía al tanto de las diferentes vanguardias artísticas, recorriendo la etapa puntillista, fauvista, futurista... era la época de la revolución rusa, a la que el jovencísimo artista se soldaba con pleno convicción.

Al cumplir los 18 años, el notario de Figueres, persuadido por el talento de su hijo y ante su determinación por la pintura, le envió a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde por aquella época se instituía la más refinada y liberal educación del país. Allí conoció a sus íntimos amigos Federico García Lorca y Luis Buñuel, entre los que fraguaría una complicidad intelectual, que con el poeta sobrepasaban los límites de la amistad, provocando al pintor obsesiones a las que alude en cuadros como El enigma sin fin, La metamorfosis de Narciso, Cenicitas, y La miel es más dulce que la sangre.

Febril lector de Freud, la mayor contribución intelectual de Dalí, fue su método paranoico crítico, que definió como "método espontáneo de conocimiento irracional, basado en la objetivación crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones delirantes", en su ensayo La mujer visible, de 1930. Su método consiste también en dotar de significancia cualquier casualidad o experiencia que se decida de forma arbitraria. Y el artista insistía en aplicar este sistema además de al arte, a la vida. Por lo que las Vírgenes de sus telas tendrán siempre el rostro de Gala, su amada y por lo que plasma el cabo de Creus, como el paraje más hermosos del mundo, donde habitan sus fantasmas.

Con 25 años, respaldado por Joan Miró, asentó su residencia en el bullicio del París de entreguerras, y con su figura de dandi, paseaba sus extravagancias con satisfacción incorporándose al escandaloso movimiento surrealista que gritaba el protagonismo del onirismo y los relatos subconscientes, en la actividad artística.

Arrebato, furor, ingeniosas ideas y escritos, insólitas ocurrencias, relaciones absurdas y originales, objetos inventados, son las principales aportaciones de Dalí al surrealismo, además de pinturas como El asno podrido, Vaca espectral, El juego lúgubre, El gran masturbador, Los primeros días de la primavera o la vejez de Guillermo Tell, cargado de transparentes desvelos de sus temores y cadenas. Pero sus cada vez más osados y provocadores disparates, su obcecación escatológica, la ambigua defensa que realizaba de Hitler y su canto elogiador de la crueldad, además de su desatinada reivindicación del arte académico, comprometía demasiado al grupo que no logró moderar a Dalí, por lo que decidió su solemne expulsión en 1934. Esta ruptura no sería más dolorosa que la que afrontó con su padre, cuando acababa de unir su vida a su amada Gala, que estuvo durante años enfadado con el artista, al enterarse a través de la prensa, de la ofensa a su fallecida esposa, por la exposición de una pintura de Dalí, en la que sobre la silueta del Corazón de Jesús, escribía: "A veces, para divertirme, escupo sobre el retrato de mi madre".

Una de sus obras maestras pintada en 1925 es Figura asomada a la ventana, donde desvela su adoración por el paisaje Cadaqués y el amor por su hermana Ana María, musa de algunas de sus más geniales telas. La Madonna de Port Lligat es una versión de la Inmaculada Concepción pintada por el artista en 1929, para la que Gala posó como modelo del rostro.

Su obra más famosa es La persistencia de la memoria pintada en 1931 tras sufrir una migraña, donde aparecen por vez primera los relojes blandos que contribuyeron a su fortuna en Estados Unidos.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, el pintor, decidió vivir definitivamente en Nueva York, donde protagonizó sus escándalos habituales y conquistó exitosas exhibiciones desde 1940 a 1948. Durante su estancia en Estados Unidos, en 1942, pinta para divertirse Proyecto de interpretación para establo-biblioteca. Con ambiciones económicas, Dalí pintaba en ocasiones a personajes millonarios junto con elementos surrealistas para sus clientes adinerados.

A partir de aquella época continuaría su camino artístico en solitario, junto a su mujer, diez años menor que él y de costumbres liberales, entregada a propiciar el tiempo, el lugar y la paz que necesitaba su marido para trabajar. Hada de sus complejos, sacó provecho económico de la estrafalaria imagen de Dalí, convirtiéndole en un personaje de espectáculo público, de controvertidas e perspicaces manifestaciones, bajo la atenta mirada de los medios de comunicación de masas y el desdoro de las clases altas. A las críticas de Bretón, figura clave del movimiento surrealista, contestaría con la sentencia "Que hablen de mí, aunque sea bien", y el cuadro La apoteosis del dólar.

En 1948, tras proclamar su adhesión a la dictadura de España y a la Iglesia católica, regresó para pasar los veranos en Port Lligat, mientras que durante el resto del año se alojaba en hoteles de París y de Nueva York. Durante los meses cálidos Madonnas, Cristos crucificados y elementos flotando ingrávidos, en ocasiones diseccionados en pedazos sobre el mar, componían sus óleos de estudiados detalles. La pesca del atún pintado en 1966-67 es uno de los más ambiciosos del artista, por sus enormes dimensiones, que delimitan el relato de la pesca que le narraba su padre cuando era niño.

Durante el invierno conseguía mantener en funcionamiento el circo Dalí vendiendo sus cuadros, hasta la muerte, en 1982, de su ineludible Gala. A partir de entonces comenzaba la larga agonía y decrepitud del artista, tumbado en una cama y rodeado de médicos y enfermeros. En 1989, se truncaba su ferviente convencimiento de librarse de la muerte.

A las críticas, contestaría: "Que hablen de mí, aunque sea bien".
Fuente: http://www.portalmundos.com/mundoarte


  Continuar Leyendo en Biografías
Diego de Almagro (1479-1538)

Diego de Almagro (1479-1538)

Nació en 1479 en la Villa de Almagro, España, y murió ajusticiado en El Cuzco, Perú, en 1538. Fue hi...

Lautaro

Lautaro

El que fuera conocido y celebrado como gran caudillo araucano, fue capturado siendo muy joven por lo...

Ismael Valdés Vergara: 1853-1916

Nació el 14 de julio de 1853, en Santiago. Fue hijo de Francisco Javier Valdés y Aldunate, y Antonia...

Delia del Carril Iraeta: 1884-1989

Delia del Carril Iraeta: 1884-1989

Nació en la estancia familiar de Polvaderas, provincia de Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1884. Sus padres fueron Víctor del Carril Domínguez y Julia Iraeta Iturriaga. El matrimonio tuvo 18 hijos, de los cuales vivieron trece. Delia era la quinta. Los primeros años de su infancia tra...

José Abelardo Núñez Murúa: 1840-1910

José Abelardo Núñez Murúa: 1840-1910

Nació en Santiago en 1840, en el seno de una familia de educadores. Su padre fue José María Núñez. José quedó huérfano a los 14 años, estudió en el Instituto Nacional y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde se recibió de abogado en 1865. Aunque ejerció el Dere...

Juan Jufré: 1516-1578

No se conoce con seguridad donde nació hacia 1516. Según algunos autores, habría llegado al mundo en Medina de Rioseco, mientras otros señalan que ello sucedió en el poblado de Villermalo de Castilla...

Pedro de la Barra García: 1912-1976

Nació en Santiago el 23 de octubre de 1912, aunque creció en elambiente rural, en un fundo de Laja. Con su familia se trasladó luego aConcepción y a Talca, donde estudió en el liceo de esta última ciu...