DESTACAMOS

Inicios del presidencialismo

Inicios del presidencialismo

El regreso a la estabilidad

Los gobiernos radicales

Los gobiernos radicales

Bajo el signo de la escoba

Bajo el signo de la escoba

Revolución en libertad

Revolución en libertad

La Antártica chilena
En 1940, bajo el gobierno de Aguirre Cerda, se delimitó el Territorio Antártico Chileno entre los meridianos 59¼ y 90¼ de longitud Oeste y el Polo Sur, con una superficie de 1.250.000 kilómetros cuadrados. Allí se instalaron bases científicas, como la Capitán Arturo Prat (1947) y la Libertador Bernardo O’Higgins, que fuera inaugurada durante la visita del presidente Gabriel González Videla (1948).

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 48,594
Inicio Historia de Chile / Desarrollo Industrial / Los gobiernos radicales

Historia de Chile: Desarrollo Industrial.

Los gobiernos radicales

        
Los gobiernos radicales FOTO: Pedro Aguirre Cerda, quien gobernó entre los años 1938 a 1941.

Durante todo su gobierno, Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) debió enfrentar la oposición de la derecha, que era mayoría en el Congreso, y a la cual solo en 1941 el Frente Popular logró sobrepasar, lo que significó un gran alivio para su gestión.

La gran transformación de esta época fue la aplicación de una política de sustitución de las importaciones, que tendía a incentivar el crecimiento de la industria nacional, reduciéndose de paso la cesantía y mejorándose los niveles de vida.

En 1939 se produjo un gran terremoto que asoló la zona sur del país, dejó destrucción y causó la muerte de unas 40 mil personas. Esta tragedia dio vida a la Corporación de Reconstrucción y Auxilio y a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo); esta última fue creada en 1939 y subsiste hasta nuestros días. En el mismo año también se formó la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa).

El lema de Aguirre Cerda era “Gobernar es educar”, y por ello su gobierno llevó a cabo un ambicioso plan de educación, que supuso la creación de más de mil escuelas de enseñanza primaria y de unos 3.000 cargos para profesores. También se fundaron numerosas escuelas técnico-industriales, dedicadas a formar a los trabajadores que iban a dirigir el progreso industrial. En la educación superior, la Universidad de Chile comenzó con un proceso de reforma, cuyo objetivo era transformarla en un centro de investigación científica y desarrollo cultural a nivel nacional. Aguirre Cerda presentó al Congreso un proyecto de ley que creaba el Premio Nacional de Literatura, que finalmente fue instaurado en el año 1942.

En lo político, el mandatario no estaba del todo satisfecho con el conglomerado de partidos que lo apoyaba y que formaba el Frente Popular. Así, comenzó a tomar medidas que motivaron el distanciamiento de los comunistas de su gobierno.

Sin embargo, el presidente Aguirre Cerda no alcanzó a terminar su sexenio cuando la muerte lo sorprendió, el 25 de noviembre de 1941.

Gobernar es producir

Dos meses después, fue elegido como nuevo gobernante el radical Juan Antonio Ríos, con el apoyo de su partido, de los socialistas, comunistas, democráticos y la Falange Nacional, grupo surgido del Partido Conservador y que más tarde daría vida a la Democracia Cristiana. Ríos trató, no obstante, de hacer un gobierno nacional que no se doblegara ante las exigencias de los distintos partidos políticos.

Debido a que el gobierno accedió tanto a constantes aumentos de salarios y sueldos como a alzas de precios, se produjo en el país un período de inflación creciente (aumento generalizado y continuo de los precios que limita la satisfacción de la demanda.).

En cuanto al desarrollo económico, este gobierno continuó con la obra de Aguirre Cerda, dando impulso a la política industrializadora. Así, llevando a la realidad su lema “Gobernar es producir”, construyó centrales hidroeléctricas y creó la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP).

También se preocupó del fomento agrícola, a través de la Corfo, que estudió un plan destinado, entre otras cosas, a aumentar la producción de alimentos y lograr saldos exportables, mecanizar el trabajo del agro, propender al regadío de nuevos suelos y orientar la producción al cultivo intensivo.

Durante la administración de Ríos se aprobó la primera reforma a la Constitución de 1925, mediante la cual se dio rango constitucional a la Contraloría General de la República y se limitaron las atribuciones del Ejecutivo y Legislativo en la gestación de gastos públicos (1943).

Sin embargo, Juan Antonio Ríos, el segundo presidente radical, tampoco pudo terminar su período, ya que falleció el 27 de junio de 1946.

En septiembre de 1946 fue elegido presidente el radical Gabriel González Videla, quien llegó al poder apoyado por una coalición de radicales y comunistas.

Al poco andar, este gobierno se vio afectado por las continuas diferencias y conflictos que propiciaban los grupos políticos que lo respaldaban. Además, esto se vio agravado por la guerra fría desatada entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Ni radicales ni conservadores aceptaron la política antiestadounidense y prosoviética que los comunistas fomentaban. Esto significó la ruptura entre González Videla y el Partido Comunista, y con ello la división del Frente Popular.

Luego de una serie de huelgas sucesivas, el mandatario dictó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, bautizada por sus detractores como ley maldita. Una vez promulgada, en 1948, su aplicación implicó que el Partido Comunista fuese proscrito y que sus máximos dirigentes fuesen encarcelados en Pisagua. Y que otros destacados militantes, entre ellos el poeta Pablo Neruda, debieran huir del país.

En 1950, el descontento popular contra el gobierno era tan masivo que el presidente cambió su plataforma política. El radicalismo, sin apoyo de la izquierda, se orientó, entonces, hacia la derecha. El presidente llamó a su gabinete a representantes de la Falange Nacional y del Partido Conservador Social Cristiano, en lo que se llamó el gabinete de sensibilidad social, tendiente a mejorar la situación del trabajador.

En cuanto a las realizaciones de esta administración, en el sector educativo destaca la creación de la Universidad Técnica del Estado (1947), hoy Universidad de Santiago. En el sector económico, se continuó con el programa de la Corfo y se organizó la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP), que construyó entre 1947 y 1950 la planta siderúrgica de Huachipato, abasteciendo de acero el mercado nacional y exportando a todos los países de Sudamérica, Estados Unidos, Canadá y Japón.

Se construyó la Refinería de Petróleo de Concón y la Fundición de Paipote, esta última destinada a impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana minería del Norte Chico.

En el ámbito legislativo, una de las más destacadas iniciativas del gobierno de González Videla fue la promulgación de la Ley Nº 9.292, el 8 de enero de 1949, que concedió derecho a voto a la mujer en las elecciones presidenciales.

Los diversos cambios en las asociaciones políticas del radicalismo, la desconfianza hacia los políticos, la inflación y el no cumplimiento de las expectativas de la ciudadanía, influyeron en que, después de 14 años de gobiernos radicales, el electorado deseara un cambio.

Este panorama permitió que el general Carlos Ibáñez, cuya campaña había tomado como símbolo la “escoba” –que barrería con la inmoralidad y la corrupción política–, triunfara con una abrumadora mayoría en las elecciones de 1952. El resultado favorable hacia Ibáñez fue dado por la preferencia del electorado femenino que, por primera vez, votaba en una elección presidencial.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Desarrollo Industrial
Revolución en libertad

Revolución en libertad

La bandera de lucha y principal preocupación del nuevo gobierno se concentró en el desarrollo del pr...

Inicios del presidencialismo

Inicios del presidencialismo

La promulgación de una nueva Constitución, el 18 de septiembre de 1925, conocida como la Constitució...

Bajo el signo de la escoba

Ibáñez volvía a La Moneda, pero ahora como resultado de un proceso electoral y con el entusiasmo de ...

Bajo el signo de la escoba

Bajo el signo de la escoba

Ibáñez volvía a La Moneda, pero ahora como resultado de un proceso electoral y con el entusiasmo de la ciudadanía que lo llamaba “el general de la esperanza”. Dada la independencia política de Ibáñez y el hecho de que el apoyo obtenido tenía más bien un carácter personal, ganó el resp...

Los gobiernos radicales

Los gobiernos radicales

Durante todo su gobierno, Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) debió enfrentar la oposición de la derecha, que era mayoría en el Congreso, y a la cual solo en 1941 el Frente Popular logró sobrepasar, lo que significó un gran alivio para su gestión. La gran transformación de esta época fue la ap...

Inicios del presidencialismo

La promulgación de una nueva Constitución, el 18 de septiembre de 1925, conocida como la Constitución de 1925, puso término al parlamentarismo, estableciendo el sistema presidencial de gobierno, que s...

Bajo el signo de la escoba

Ibáñez volvía a La Moneda, pero ahora como resultado de un proceso electoral y con el entusiasmo de la ciudadanía que lo llamaba “el general de la esperanza”. Dada la independencia política de Ibáñe...