
Historia de Chile: Historia Reciente.
La Unidad Popular

Cuando Salvador Allende asumió como Presidente de Chile el 4 de noviembre de 1970, se convirtió en el primer mandatario marxista (doctrina elaborada por los filósofos alemanes Carlos Marx y Federico Engels, que postula que la clase proletaria debe apoderarse de los medios de producción y de la sociedad, eliminando el capitalismo.) en el mundo que era elegido democráticamente. Allende representaba a la Unidad Popular (UP), conglomerado que estaba compuesto por los partidos Socialista, Comunista, Radical, Socialdemócrata y MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitario).
Las intenciones de este nuevo gobierno eran ser una etapa de transición al socialismo, actuando de manera cuidadosa para no atentar contra la tradición democrática de Chile y también para no causar una reacción negativa de las Fuerzas Armadas. A pesar de esto, no fue capaz de evitar la violencia que diferentes grupos extremistas (tanto de ultraderecha como de ultraizquierda, y de su propio partido) ejercÃan.
Al interior de la UP existÃan dos frentes: el revolucionario, que pretendÃa acelerar el proceso, y otro reformista, que proponÃa avanzar lentamente y, una vez consolidado, continuar con rapidez.
Plan económico
El gobierno de la UP propuso dividir la economÃa en tres áreas: social, donde las empresas de interés social pasaban a ser propiedad del Estado; mixta, en la que el Estado serÃa el principal accionista, y privada, conformada por pequeñas empresas que operaban con bajos capitales. Sin embargo, el traspaso de las grandes compañÃas al Estado fue rechazado por el Parlamento, donde el gobierno de Allende no tenÃa la mayorÃa.
Ante esta situación, el gobierno utilizó un decreto dictado en 1932, que autorizaba la expropiación (quitarle la posesión de algo a alguien en forma legal y por motivos de utilidad pública.) de cualquiera industria considerada como fundamental para la economÃa. Este método fue conocido como un resquicio legal, es decir, un uso forzado de la ley. Para cumplir con sus metas y enfrentar la oposición del Congreso el gobierno usó frecuentemente los resquicios legales, además de otros procedimientos, como la compra de acciones, requisiciones y las tomas. AsÃ, en 1973 el gobierno controlaba casi el 80 por ciento de las industrias del paÃs, a través de interventores que no siempre tenÃan los conocimientos suficientes para dirigirlas. Al mismo tiempo, muchos bancos también fueron adquiridos, con el propósito de estatizarlos.
Donde no hubo ninguna oposición fue en la nacionalización del cobre, en 1971, vital para la economÃa del paÃs, tanto que es considerado también como el “sueldo de Chile”.
En otras áreas, se aceleró la reforma agraria expropiándose más de dos millones de hectáreas en 1971. Esta situación se tradujo en violentos choques entre los fuertes deseos de los campesinos por mejorar su nivel de vida, estimulados por grupos de extrema izquierda, y los dueños de las tierras, que consideraban que estas no se podÃan expropiar.
PolÃtica social
En la salud, el gobierno de Allende invirtió en equipamientos e instalaciones y, al igual que en otras áreas, reajustó los sueldos de los trabajadores de la salud. En el aspecto alimentario, entregó medio litro gratis de leche diario a cada niño, con una cobertura de, aproximadamente, el 80 por ciento.
En educación, los esfuerzos se concentraron en la enseñanza preescolar, básica e industrial para trabajadores. En vivienda se completó casi en su totalidad el programa de construcción iniciado en el mandato del Presidente Frei Montalva.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

El continuador
Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuale...

La Unidad Popular
Cuando Salvador Allende asumió como Presidente de Chile el 4 de noviembre de 1970, se convirtió en e...
Se desata la crisis
En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlament...
Michelle Bachelet.
El 1 de octubre de 2004, Michelle Bachelet deja el Ministerio de Defensa. En esa fecha, el Presidente Lagos estimó conveniente liberarla de las responsabilidades propias de esta cartera para dedicarse por completo a una candidatura presidencial reclamada masivamente desde la ciudadanÃÂa y respaldad...
El modelo neoliberal
Para arreglar el caos económico, el gobierno del general Pinochet comenzó a aplicar, en 1974, el modelo de economÃÂa social de mercado o neoliberal, en el cual el Estado no es el propietario de los medios de producción, sino que estos quedan en manos de los privados. La base teórica de esta tend...
La constitución de 1980
Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegurar a las Fuerzas Armadas un papel tutelar (que guÃa, ampara o defiende, particularmente a los incap...
Michelle Bachelet.
El 1 de octubre de 2004, Michelle Bachelet deja el Ministerio de Defensa. En esa fecha, el Presidente Lagos estimó conveniente liberarla de las responsabilidades propias de esta cartera para dedicarse...