
Historia de Chile: Historia Reciente.
Comienzan los problemas

El primer año de Allende provocó resultados positivos: el producto bruto habÃa aumentado en un 8,6 por ciento; la inflación habÃa bajado desde un 34,9 por ciento en 1970 a un 22.1 por ciento; la cesantÃa habÃa disminuido al 3,8 por ciento, y la producción industrial aumentó en un 12 por ciento. Sin embargo, la bonanza duró poco, debido a que, para lograr estos resultados, se recurrió a una gran expansión monetaria, es decir, se emitieron muchos escudos (la moneda de la época) sin el respaldo necesario del Banco Central.
Esta polÃtica monetaria, aplicada por el ministro de EconomÃa, Pedro Vuskovic, hizo que el escudo perdiera su valor y provocó una inflación que alcanzó el 140 por ciento en 1972. Como las mercaderÃas se vendÃan a un precio fijo, surgió entonces el comercio oculto o mercado negro, donde era más rentable vender productos básicos como arroz, fideos, azúcar y harina, ya que se comerciaban a un alto valor.
Como consecuencia de esta situación las mercancÃas “desaparecieron” de los supermercados y almacenes, lo que significaba que habÃa que hacer largas filas o “colas” frente a los establecimientos comerciales para conseguirlas. Ante este serio desabastecimiento, el gobierno creó la Empresa Nacional de Distribución y Comercialización, para proveer al comercio mayorista de productos esenciales. Además, en 1972 formó las Juntas de Abastecimientos y Precios, JAP, que debÃan establecerse en los barrios para vender a precios oficiales y en forma limitada los productos básicos a sus asociados.
El paro de octubre
Como una forma de protesta contra la difÃcil situación económica, en octubre de 1972 se realizó un paro convocado por la agrupación de dueños de camiones, a la que luego se le unieron los comerciantes minoristas, varios gremios profesionales e industriales y algunos organismos estudiantiles. Este movimiento exigÃa al Presidente Allende aceptar sus demandas, contenidas en el llamado Pliego de peticiones de Chile.
Como una forma de dar señales de confianza, el gobierno integró a su gabinete a militares, siendo nombrado como ministro del Interior el Comandante en Jefe del Ejército, general Carlos Prats, además de otros uniformados en diferentes ministerios. La tensión cedió y, luego de 24 dÃas de paralización, el conflicto se resolvió.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Estudiantes Secundarios
Las movilizaciones de los secundarios comienzan a fines del mes de abril de 2006, los estudiantes de...

Se desata la crisis
En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlament...
Protestas y fortalecimiento de la oposición
Desde 1983, comenzó a aparecer el descontento en la población, sobre todo por el empobrecimiento de ...
Protestas y fortalecimiento de la oposición
Desde 1983, comenzó a aparecer el descontento en la población, sobre todo por el empobrecimiento de la clase media y los sectores más desposeÃÂdos. Este sentimiento se expresó principalmente a través de las protestas callejeras, de paros nacionales y de las acciones de algunos grupos terrorista...
Represión militar
Apoyado en la teorÃÂa de la Seguridad Nacional, los militares consideraron que se encontraban en medio de una guerra, no solo contra el marxismo y los grupos armados, sino que también contra cualquiera que practicara una oposición al régimen. AsÃÂ, no solo fueron eliminados, torturados o exiliado...
El modelo neoliberal
Para arreglar el caos económico, el gobierno del general Pinochet comenzó a aplicar, en 1974, el modelo de economÃa social de mercado o neoliberal, en el cual el Estado no es el propietario de los med...
Protestas y fortalecimiento de la oposición
Desde 1983, comenzó a aparecer el descontento en la población, sobre todo por el empobrecimiento de la clase media y los sectores más desposeÃdos. Este sentimiento se expresó principalmente a través d...