
Historia de Chile: Historia Reciente.
Se desata la crisis

En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlamentarias, con lo que alejó la posibilidad de que la oposición, conformada básicamente por el Partido Nacional, PN, y el Demócrata Cristiano, DC, agrupados en la Confederación Democrática, CODE, acusara constitucionalmente al Presidente Allende, debido a que no contaban con la mayorÃa necesaria en ambas cámaras.
Sin embargo, la situación se hacÃa cada vez más confusa y delicada. Ante los constantes vetos del Congreso a las iniciativas del Presidente por consolidar sus polÃticas, este optó por los decretos de insistencia, uno de los tantos resquicios legales, lo que provocaba serios conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.
Por otro lado, la crisis habÃa llegado al Poder Judicial, debido a que las órdenes de los tribunales no eran cumplidas porque el gobierno negaba el auxilio de los carabineros. Las diferentes posiciones alcanzaron altos niveles de intolerancia mutua, que se veÃa reflejada en las acciones violentas de algunos grupos de extrema derecha, como Patria y Libertad, y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR.
Paralelamente, en Santiago se habÃan formado los cordones industriales, en defensa de las fábricas ubicadas en Cerrillos, Vicuña Mackenna y Panamericana Norte.
La tensión era creciente e, incluso, el 29 de junio de 1973, el regimiento de blindados (tanques) Nº2, al mando del coronel Roberto Souper, rodeó el Palacio de la Moneda en un intento de golpe de Estado que no resultó, aunque se produjeron algunas vÃctimas.Paralizaciones y quiebre definitivoA fines de julio de 1973, los camioneros, el comercio detallista, los mineros de El Teniente y diferentes grupos de profesionales organizaron paros y protestas que fueron reprimidos por el gobierno y sus partidarios. El Presidente Allende convocó nuevamente a los militares a integrar el gobierno, además del general Director de Carabineros. El general Carlos Prats asumió como ministro de Defensa el 9 de agosto, pero el 22 del mismo mes renunció a su cargo no solo ministerial, sino que también al Ejército, por la presión en contra que recibÃa al interior de su propia institución. Como Comandante en Jefe del Ejército asumió el general Augusto Pinochet.
Por otra parte, los intentos de diálogo polÃtico entre el Presidente Allende y la oposición fracasaron y, finalmente, el esquema de los tres tercios o de los tres partidos polÃticos en que estaba dividido el electorado (UP, DC y PN) se quebró cuando la Democracia Cristiana terminó por unirse al Partido Nacional en la oposición al gobierno.
En agosto de 1973, la situación era inmanejable. La Corte Suprema, a través de un documento público, habÃa representado al gobierno su preocupación por la crisis del estado de derecho y el inevitable quiebre de la juridicidad. Además, la Cámara de Diputados adoptó un acuerdo, por el cual se le manifestó al gobierno de la UP y a los ministros uniformados una serie de actos que consideraba inconstitucionales. Asimismo, se llamaba a los ministros militares a devolver las acciones gubernamentales a la legalidad y a asegurar el orden constitucional.
El ambiente, en los inicios de septiembre de 1973, estaba tan tensionado que el propio Presidente Allende estaba dispuesto a llamar a un plebiscito (consulta que se les hace a los ciudadanos sobre un tema determinado, quienes votan por su aprobaciñon o rechazo.) que solucionara el conflicto polÃtico. Pero las Fuerzas Armadas actuaron antes, ya que pensaban que eso solo era un arreglo parcial y una maniobra para ganar tiempo.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Comienzan los problemas
El primer año de Allende provocó resultados positivos: el producto bruto habÃa aumentado en un 8,6 p...

Se desata la crisis
En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlament...
El modelo neoliberal
Para arreglar el caos económico, el gobierno del general Pinochet comenzó a aplicar, en 1974, el mod...
El continuador
Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuales salió elegido, con el 58,01 por ciento de los votos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, apoyado por la Concertación de Partidos por la Democracia. La segunda mayorÃÂa la obtuvo Arturo Alessandri Besa, indep...
Se desata la crisis
En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlamentarias, con lo que alejó la posibilidad de que la oposición, conformada básicamente por el Partido Nacional, PN, y el Demócrata Cristiano, DC, agrupados en la Confederación Democrática, CODE, a...
Se desata la crisis
En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlamentarias, con lo que alejó la posibilidad de que la oposición, conformada básicamente por el Partido Na...
La constitución de 1980
Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegurar a las Fuerzas Armadas un papel tutelar (que guÃa, ampara o defiende, particularmente a los incap...