
Historia de Chile: Historia Reciente.
El gobierno en llamas

El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el plan previamente ideado para derrocar al Presidente Allende mediante un golpe de Estado. Este, al enterarse de los hechos, se dirigió, junto a un grupo de colaboradores, a La Moneda. Mientras tanto, por las radios comenzaron a emitirse los comunicados de la Junta de Gobierno integrada por los generales Pinochet y Gustavo Leigh, comandantes en jefe del Ejército y la Fuerza Aérea, respectivamente, a quienes se unieron el almirante José Toribio Merino y el general César Mendoza Durán, quienes, en ese orden, asumieron ese mismo dÃa la jefatura de la Armada y la Dirección General de Carabineros.
En un dÃa controlaron al paÃs, derrotando rápidamente también a los grupos de resistencia en el centro de Santiago. Los cordones industriales también fueron dominados.
Ante la negativa del Presidente Allende de abandonar La Moneda, aviones de la Fuerza Aérea la atacaron con misiles y el edificio estalló en llamas. El gobernante pidió a sus compañeros que se rindieran, y cuando abandonaban el palacio presidencial, Salvador Allende decidió quedarse, para luego suicidarse con la metralleta que le habÃa regalado Fidel Castro.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

El modelo neoliberal
Para arreglar el caos económico, el gobierno del general Pinochet comenzó a aplicar, en 1974, el mod...

Protestas y fortalecimiento de la oposición
Desde 1983, comenzó a aparecer el descontento en la población, sobre todo por el empobrecimiento de ...
El Presidente renovado
Al igual que en las elecciones presidenciales de 1993, para las de 1999 se presentaron seis candidat...
Comienzan los problemas
El primer año de Allende provocó resultados positivos: el producto bruto habÃÂa aumentado en un 8,6 por ciento; la inflación habÃÂa bajado desde un 34,9 por ciento en 1970 a un 22.1 por ciento; la cesantÃÂa habÃÂa disminuido al 3,8 por ciento, y la producción industrial aumentó en un 12 por cie...
La constitución de 1980
Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegurar a las Fuerzas Armadas un papel tutelar (que guÃÂa, ampara o defiende, particularmente a los incapaces legales.) sobre la polÃÂtica nacional, afianzar el régimen militar y legitimar el nuevo orden...
Se desata la crisis
En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlamentarias, con lo que alejó la posibilidad de que la oposición, conformada básicamente por el Partido Na...
El Presidente renovado
Al igual que en las elecciones presidenciales de 1993, para las de 1999 se presentaron seis candidatos, pero la lucha electoral se centró en solo dos: Ricardo Lagos Escobar, abanderado de la gobernant...