
Historia de Chile: Historia Reciente.
Protestas y fortalecimiento de la oposición

Desde 1983, comenzó a aparecer el descontento en la población, sobre todo por el empobrecimiento de la clase media y los sectores más desposeÃdos. Este sentimiento se expresó principalmente a través de las protestas callejeras, de paros nacionales y de las acciones de algunos grupos terroristas efectuando atentados con explosivos, especialmente contra torres de alta tensión y fuerzas del orden público.
Fue en las poblaciones marginales de Santiago y de otras ciudades donde las protestas fueron más fuertes y donde se produjo una violenta represión. Durante una de ellas, en la población La Victoria, fue asesinado el sacerdote francés André Jarland, en septiembre de 1984.
A pesar del autoritarismo del general Pinochet y de su deseo de continuar en el poder, su ministro del Interior, Sergio Onofre Jarpa, comenzó a dialogar con ciertos sectores de la oposición, la cual estaba liderada por la Democracia Cristiana y el Partido Socialista, el que habÃa iniciado un proceso de renovación de sus ideas.
Como consecuencia de estos acercamientos, se pudo organizar la agrupación polÃtica Alianza por Chile, AD, que fue dirigida por estos mismos partidos, además de ser integrada por otros que estaban proscritos por el régimen militar. Por su parte, la derecha costituyó otros partidos polÃticos, tales como la Unión Demócrata Independiente, UDI, liderada por Jaime Guzmán, y Renovación Nacional, RN.
Posteriormente, en 1987, se promulgarÃa la ley Orgánica de los Partidos PolÃticos, que legalizarÃa definitivamente su existencia. Además, un año antes, se habÃa aprobado la ley que reinstalaba los registros electorales, fundamentales para que los ciudadanos pudieran votar.
El acuerdo nacional
Destacada participación tuvo la Iglesia Católica en la vuelta del paÃs a sus tradiciones democráticas. En 1985, el cardenal Juan Francisco Fresno les pidió a tres importantes personalidades de diferentes tendencias polÃticas que redactaran un acuerdo nacional de transición a la democracia. Los escogidos fueron Fernando Léniz, ex ministro de EconomÃa del gobierno militar; José Zabala, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos, y Sergio Molina, ex ministro del gobierno de Eduardo Frei Montalva.
Este Acuerdo Nacional fue firmado por diferentes partidos polÃticos y en él se expresaba el deseo de buscar un entendimiento a nivel nacional y de recuperar las plenas libertades civiles y poder realizar elecciones libres parlamentarias y presidenciales.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Comienzan los problemas
El primer año de Allende provocó resultados positivos: el producto bruto habÃa aumentado en un 8,6 p...

El Presidente renovado
Al igual que en las elecciones presidenciales de 1993, para las de 1999 se presentaron seis candidat...
Protestas y fortalecimiento de la oposición
Desde 1983, comenzó a aparecer el descontento en la población, sobre todo por el empobrecimiento de ...
Comienzan los problemas
El primer año de Allende provocó resultados positivos: el producto bruto habÃÂa aumentado en un 8,6 por ciento; la inflación habÃÂa bajado desde un 34,9 por ciento en 1970 a un 22.1 por ciento; la cesantÃÂa habÃÂa disminuido al 3,8 por ciento, y la producción industrial aumentó en un 12 por cie...
Se desata la crisis
En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlamentarias, con lo que alejó la posibilidad de que la oposición, conformada básicamente por el Partido Nacional, PN, y el Demócrata Cristiano, DC, agrupados en la Confederación Democrática, CODE, a...
Comienzan los problemas
El primer año de Allende provocó resultados positivos: el producto bruto habÃa aumentado en un 8,6 por ciento; la inflación habÃa bajado desde un 34,9 por ciento en 1970 a un 22.1 por ciento; la cesan...
El continuador
Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuales salió elegido, con el 58,01 por ciento de los votos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, apoyado por la Conce...