
Historia de Chile: Historia Reciente.
La victoria del No

Como en 1988 se cumplÃan los ocho años de mandato del Presidente Pinochet, el gobierno militar convocó a un plebiscito donde la ciudadanÃa determinarÃa si el Primer Mandatario continuaba gobernando por ocho años más o no.
Por el Sà estaban los partidos RN, la UDI, Avanzada Nacional, el Partido Liberal, la Social Democracia, el Partido del Sur y diversos grupos de apoyo al régimen militar.
Por la opción del No se inclinaba la Concertación de partidos por el No, luego conocida como Concertación de Partidos por la Democracia, agrupación formada por 16 partidos y grupos opositores al gobierno. El 56 por ciento de los votantes eligió la alternativa del No, mientras que un 44 por ciento estaba por el SÃ. De esta manera, el general Pinochet mantendrÃa la presidencia hasta marzo de 1990, y solo quedarÃa como Comandante en Jefe del Ejército hasta 1998.
Este resultado también significó realizar reformas a la Constitución de 1980: disminuir a cuatro años el primer perÃodo presidencial, modificar el artÃculo octavo de la Constitución sobre la prohibición polÃtica, aumentar el número de senadores elegidos democráticamente y modificar la composición del Consejo de Seguridad Nacional.
Elecciones presidenciales
las elecciones presidenciales del 11 de diciembre de 1989 se presentaron tres candidatos: Patricio Aylwin, por la Concertación de Partidos por la Democracia; Hernán Büchi, ex ministro de EconomÃa del general Pinochet, y Francisco Javier Errázuriz, empresario fundador de la Unión de Centro Centro.
Aylwin ganó con el 55,17 por ciento de los votos; Büchi salió segundo, con el 29,39 por ciento. Errázuriz alcanzó el 15,43 por ciento de los sufragios.
Paralelamente, se realizaron las elecciones parlamentarias (de senadores y diputados). Y la Concertación de Partidos por la Democracia obtuvo el 56 por ciento de las preferencias, logrando elegir a 72 diputados y 22 senadores. Por su parte, Democracia y Progreso, agrupación de partidos adeptos al gobierno militar, logró el 33,35 por ciento de los votos, eligiendo 48 diputados y 16 senadores.
Sin embargo, la oposición no pudo tener la mayorÃa en el Senado, debido a la presencia de nueve senadores institucionales o designados, elegidos por el Presidente de la República, el Consejo de Seguridad Nacional y la Corte Suprema de Justicia.
El primer gobernante concertacionista
Patricio Aylwin asumió como Presidente de la República el 11 de marzo de 1990, con lo que se inició el denominado perÃodo de transición a la democracia en Chile.
Su mandato (1990-1994) se basó en cuatro principios fundamentales: continuidad del modelo económico; puesta en marcha de las instituciones democráticas; promoción de la justicia social y logro de la reconciliación nacional.
En lo económico, se incrementaron las exportaciones y Chile, al retornar a la democracia, recuperó la confianza internacional, lo que significó un aumento de los créditos provenientes del exterior y el comienzo de una serie de negociaciones con distintos paÃses y bloques económicos del mundo, para insertarse en ellos. Por otra parte, se impulsó el ahorro nacional, se redujo el desempleo y se subió el salario mÃnimo.
A pesar de estas mejoras, la distribución del ingreso siguió siendo desigual. Por ello, el gobierno promovió diversas iniciativas para lograr lo que se llamó el crecimiento con equidad.
Intentos de democratización
El gobierno de Aylwin se esforzó en profundizar las instituciones públicas y lograr la subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil. Sin embargo, frente a algunas situaciones, como la investigación del Parlamento respecto de tres cheques por un total de 971 millones de pesos pagados por el Ejército al hijo del general Pinochet, Augusto Pinochet Hiriart, la institución armada manifestó su malestar a través de los llamados ejercicio de enlace, en diciembre de 1990, y del boinazo, en mayo de 1993, que implicaron movimiento de tropas.
Por otro lado, en 1992, el Senado se negó a aprobar el proyecto de reforma constitucional que eliminaba a los senadores designados.
Sin embargo, un paso importante en la democratización, en la descentralización regional y comunal del paÃs y en el fortalecimiento del poder local, fue la modificación de la ley de elecciones municipales, las que se realizaron en 1992, con amplio triunfo para los candidatos de la Concertación de los Partidos por la Democracia.
En el plano educacional, entre otras iniciativas, se constituyó el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación, Proyecto MECE, que básicamente impulsaba el perfeccionamiento de profesores, ayudaba a los adultos a completar su educación y entregaba ochocientas mil raciones alimenticias escolares.
En la educación superior (universidades tradicionales), se estimuló la elección democrática de sus autoridades, como rectores, decanos y directores.
El Informe Rettig
Para restablecer la convivencia nacional, gravemente afectada por las violaciones a los derechos humanos, durante el gobierno del Presidente Aylwin se formó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, integrada por destacadas personalidades de diferentes posiciones polÃticas.
Esta comisión elaboró un informe, conocido como el Informe Rettig, por el nombre del jurista Raúl Rettig, que la presidió, basado en el análisis de los testimonios recogidos en todo el paÃs sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. De acuerdo con el informe, las vÃctimas eran 2.279, de las cuales 164 fueron consideradas por la comisión como vÃctimas de la violencia polÃtica y 2.115, de las violaciones a los derechos humanos.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

La constitución de 1980
Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegu...

El continuador
Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuale...
Estudiantes Secundarios
Las movilizaciones de los secundarios comienzan a fines del mes de abril de 2006, los estudiantes de...
El modelo neoliberal
Para arreglar el caos económico, el gobierno del general Pinochet comenzó a aplicar, en 1974, el modelo de economÃÂa social de mercado o neoliberal, en el cual el Estado no es el propietario de los medios de producción, sino que estos quedan en manos de los privados. La base teórica de esta tend...
El continuador
Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuales salió elegido, con el 58,01 por ciento de los votos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, apoyado por la Concertación de Partidos por la Democracia. La segunda mayorÃÂa la obtuvo Arturo Alessandri Besa, indep...
La victoria del No
Como en 1988 se cumplÃan los ocho años de mandato del Presidente Pinochet, el gobierno militar convocó a un plebiscito donde la ciudadanÃa determinarÃa si el Primer Mandatario continuaba gobernando po...
Michelle Bachelet.
El 1 de octubre de 2004, Michelle Bachelet deja el Ministerio de Defensa. En esa fecha, el Presidente Lagos estimó conveniente liberarla de las responsabilidades propias de esta cartera para dedicarse...