Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 17,214
Inicio Historia de Chile / Historia Reciente / El Continuador

Historia de Chile: Historia Reciente.

El continuador

        
El continuador FOTO: El Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle continuó con la obra de su antecesor, Patricio Aylwin.

Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuales salió elegido, con el 58,01 por ciento de los votos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, apoyado por la Concertación de Partidos por la Democracia. La segunda mayoría la obtuvo Arturo Alessandri Besa, independiente apoyado por Renovación Nacional, con el 24,30 por ciento de los sufragios.

Continuador de la política del anterior gobierno, el Presidente Frei (1994-2000) se fijó como una de sus prioridades reformar la Constitución de 1980, para democratizar al Senado y suprimir la figura de los senadores designados. Sin embargo, nunca se pudo reunir la mayoría necesaria para hacerlo. De esta forma, el general Pinochet, luego de 25 años de ejercer como Comandante en Jefe del Ejército, asumió en 1998 el puesto de senador vitalicio. Luego, sería el propio Eduardo Frei el que, como ex presidente, ocuparía también este cargo.

Política exterior

El gobierno del Presidente Frei se dedicó a buscar nuevos socios comerciales. Con esa meta inició conversaciones diplomáticas con Estados Unidos, Canadá y México para asociarse al Tratado de Libre Comercio (Nafta, en su sigla en inglés). En 1996, Chile suscribió un convenio en calidad de miembro asociado con el Mercado Común del Sur, Mercosur, así como un acuerdo marco para asociarse con la Unión Europea (en 1999), y pasó a integrar el Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico, APEC. Asimismo, ingresó a la Organización Mundial de Comercio.

Modernización

En 1996, se inició la modernización de la justicia, aunque fue en 1997 cuando se aprobó la reforma procesal penal, mediante la cual se cambió la forma de realizar los juicios, estableciendo los orales y públicos ante un tribunal compuesto por tres jueces. También se creó la figura del Ministerio Público y la Defensa Pública.

Dentro del mismo plan modernizador y por falta de recursos económicos, cerró la Empresa Nacional del Carbón, Enacar, y privatizó el sector de carga de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE.

También se crearon aeropuertos y se mejoró la infraestructura vial y portuaria, a través de licitaciones (la venta pública de productos o servicios.) del sector privado.

El aspecto social

Para superar las difíciles condiciones económicas de una parte importante de la población, se elaboró el Plan Nacional de Superación de la Pobreza, que puso en marcha el programa Chile Barrio, dedicado a mejorar la calificación técnica de los pobladores de los campamentos, permitir su acceso a viviendas y a los servicios básicos.

En el aspecto educacional, elevó el presupuesto destinado a esta área e introdujo una reforma cuyo aspecto más relevante fue la extensión de la jornada escolar al doble del número de horas académicas, de la enseñanza básica y media.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Historia Reciente
Protestas y fortalecimiento de la oposición

Protestas y fortalecimiento de la oposición

Desde 1983, comenzó a aparecer el descontento en la población, sobre todo por el empobrecimiento de ...

Estudiantes Secundarios

Estudiantes Secundarios

Las movilizaciones de los secundarios comienzan a fines del mes de abril de 2006, los estudiantes de...

Michelle Bachelet.

El 1 de octubre de 2004, Michelle Bachelet deja el Ministerio de Defensa. En esa fecha, el President...

Represión militar

Represión militar

Apoyado en la teoría de la Seguridad Nacional, los militares consideraron que se encontraban en medio de una guerra, no solo contra el marxismo y los grupos armados, sino que también contra cualquiera que practicara una oposición al régimen. Así, no solo fueron eliminados, torturados o exiliado...

La constitución de 1980

La constitución de 1980

Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegurar a las Fuerzas Armadas un papel tutelar (que guía, ampara o defiende, particularmente a los incapaces legales.) sobre la política nacional, afianzar el régimen militar y legitimar el nuevo orden...

El continuador

Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuales salió elegido, con el 58,01 por ciento de los votos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, apoyado por la Conce...

Se desata la crisis

En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlamentarias, con lo que alejó la posibilidad de que la oposición, conformada básicamente por el Partido Na...