
Historia de Chile: Historia Reciente.
El Presidente renovado

Al igual que en las elecciones presidenciales de 1993, para las de 1999 se presentaron seis candidatos, pero la lucha electoral se centró en solo dos: Ricardo Lagos Escobar, abanderado de la gobernante Concertación de Partidos por la Democracia, y JoaquÃn LavÃn Infante, de la Alianza por Chile, que agrupaba a varios partidos de la derecha, como la UDI y Renovación Nacional.
Luego de la primera vuelta, Lagos obtuvo 47,96 por ciento de los votos y LavÃn logró el 47,51, en una votación sumamente estrecha. Hubo que efectuar una segunda vuelta electoral, en la cual Lagos recibió el 51,31 por ciento de los sufragios, mientras que LavÃn sacó el 48,69 por ciento.
Programa de gobierno
Ricardo Lagos representa el socialismo renovado y democrático, que acepta el neoliberalismo, aunque se preocupa por los problemas sociales, como lo refleja su programa de gobierno en que incluye diversas iniciativas para lograr la igualdad en la salud, educación y vivienda. Además, ha propuesto y aplicado diversas medidas para bajar el Ãndice de desempleo, al tiempo que se comenzó a estudiar una fórmula para crear un subsidio de cesantÃa.
Asimismo, se buscaba proteger al sector agropecuario, reformar la Constitución y el sistema electoral e intentar solucionar el problema de los detenidos-desaparecidos durante el gobierno militar.
Para esto, presentó una propuesta en que, entre otros puntos, rebaja las penas a los subalternos de las Fuerzas Armadas que entreguen información sobre los detenidos-desaparecidos, salvo los que hayan planificado y ordenado la ejecución de los delitos. Además, sugiere un aumento del cincuenta por ciento de las reparaciones a las familias de las vÃctimas y mantiene la vigencia de la ley de amnistÃa de 1978.
Resumen concertacionista
En diversas áreas, los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia han tratado de mantener las mismas polÃticas. En el ámbito internacional, se han fortalecido las relaciones con aquellos paÃses que son una potencia en lo económico, como Estados Unidos, con quien se firmó el 2003, tras años de negociaciones, un tratado de libre comercio. A este se sumaron los ya suscritos con Canadá (1996), México (1998), Centroamérica (1999), Corea del Sur (2002) y la Unión Europea (2002).
En cuanto a la economÃa, durante los tres perÃodos concertacionistas, se ha mantenido la inflación baja y un crecimiento que es el más alto de Latinoamérica, considerando los datos de la primera mitad del 2003.
Sin embargo, a pesar de los logros positivos en la economÃa, permanece la desigualdad en el acceso a la salud, educación y vivienda, para algunos sectores de la población. Para solucionar parte de estos problemas, en el campo de la salud se creó el Plan de Acceso Universal con GarantÃas ExplÃcitas, AUGE, que otorga atención médica y hospitalaria para todos los chilenos, a partir del 2004.
Donde los conflictos han aumentado es en el área de la educación, pues pese a haberse incrementado notablemente los recursos, los profesores se han mostrado reacios a que se les aplique un sistema de evaluación permanente y algunos sectores han cuestionado los nuevos programas de estudio.
Como una búsqueda de soluciones al problema educacional, la Prueba de Aptitud Académica fue reemplazada por una Prueba de Selección Universitaria, PSU, transitoria, que se aplicará a partir del 2003. Además, el gobierno aumentó, el 2003, la enseñanza obligatoria y gratuita de ocho años a 12, con lo que todos los jóvenes tendrán asegurada su educación hasta terminar su enseñanza media.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Comienzan los problemas
El primer año de Allende provocó resultados positivos: el producto bruto habÃa aumentado en un 8,6 p...

El continuador
Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuale...
Represión militar
Apoyado en la teorÃa de la Seguridad Nacional, los militares consideraron que se encontraban en medi...
Represión militar
Apoyado en la teorÃÂa de la Seguridad Nacional, los militares consideraron que se encontraban en medio de una guerra, no solo contra el marxismo y los grupos armados, sino que también contra cualquiera que practicara una oposición al régimen. AsÃÂ, no solo fueron eliminados, torturados o exiliado...
El gobierno en llamas
El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el plan previamente ideado para derrocar al Presidente Allende mediante un golpe de Estado. Este, al enterarse de los hechos, se dirigió, junto a un grupo de colaboradores, a La Moneda. Mientras tanto, por las radios comenzaron a emit...
Protestas y fortalecimiento de la oposición
Desde 1983, comenzó a aparecer el descontento en la población, sobre todo por el empobrecimiento de la clase media y los sectores más desposeÃdos. Este sentimiento se expresó principalmente a través d...
El continuador
Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuales salió elegido, con el 58,01 por ciento de los votos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, apoyado por la Conce...