
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
La historia del estudio de la prehistoria chilena

¿Cómo se originó la investigación arqueológica en Chile?
Es un hecho que desde el siglo XVI algunos españoles –los cronistas y poetas– se interesaron por describir las costumbres de los diversos aborÃgenes que habitaban el territorio de Chile. Pero, aunque entregaron información interesante, esta solo fue tomada en cuenta cuando las disciplinas de la arqueologÃa y etnologÃa alcanzaron un estatus de ciencia. Esto ocurrió en el siglo XIX.
En Chile, informados algunos intelectuales de lo que se escribÃa e investigaba en Europa, organizaron una Sociedad Arqueológica en Santiago (1878). Reunieron todo lo que se habÃa escrito sobre los aborÃgenes, coleccionaron algunos restos arqueológicos e incluso publicaron un boletÃn especializado (“BoletÃn de la Sociedad Arqueológica de Santiago”, 1880).
Uno de los miembros de esta sociedad fue José Toribio Medina, el primer investigador de la prehistoria de Chile. En 1882 escribió el libro “Los aborÃgenes de Chile”, una obra maestra que aún es consultada por los especialistas.
Con esta publicación se inició un segundo perÃodo de la investigación arqueológica, durante el cual se fundaron sociedades cientÃficas (integradas por miembros de las colonias francesa y alemana ) en cuyas reuniones se leÃan trabajos dedicados a la arqueologÃa americana, del Viejo Mundo y, por supuesto, a la chilena.
Hacia 1909 se organizó un gran Congreso CientÃfico en Chile, que originó muchas publicaciones especializadas. Entre los investigadores sobresalieron Max Uhle, Ricardo E. Latcham, Aureliano Oyarzún, Tomás Guevara, Carlos Porter y tantos otros. Se podrÃa decir que, a partir de 1910, la arqueologÃa y la antropologÃa chilena (ver recuadro) comenzaron a desarrollarse fuertemente, debido a que el trabajo de estos arqueólogos y etnólogos enriquecieron las investigaciones del pasado prehispánico de Chile.
El perÃodo entre 1910 y la década de 1940 es uno de los más brillantes de las disciplinas antropológicas y arqueológicas en nuestro paÃs. Los trabajos de Max Uhle, Ricardo E. Latcham, Martin Gusinde y Tomás Guevara siguen vigentes en muchas de sus conclusiones.Max Uhle postuló la primera cronologÃa para las culturas del norte de Chile. También mostró la presencia de la civilización de Tiahuanaco en el norte de Chile.Ricardo E. Latcham escribió la “Prehistoria de Chile” (1928) y muchos libros y artÃculos especializados, tanto sobre arqueologÃa como de etno-historia (ver recuadro). Martin Gusinde, etnólogo, estudió con rigor los aborÃgenes del extremo sur de Chile (los indios de Tierra del Fuego).Tomás Guevara fue el autor de muchos estudios sobre los “araucanos”, que otros estudiosos denominan “mapuches”.
Con la muerte de estos grandes investigadores, incluyendo al Dr. Aureliano Oyarzún, se inició un nuevo perÃodo de investigaciones (décadas de 1940 y 1950) en el que la metodologÃa y teorÃas estadounidenses jugaron un papel muy importante. Destaca Junius Bird, arqueólogo estadounidense que investigó en el norte y sur de Chile. Su influencia se reflejó en la interpretación ecológica y el uso del método estratigráfico de excavación (ver glosario) en los grandes conchales del norte de Chile.
Durante este perÃodo destacaron arqueólogos chilenos y extranjeros, como Grete Mostny, Francisco Cornely, Jorge Irribarren y Hans Niemeyer. Además, la Universidad de Chile creó a mediados de 1950 un centro de estudios antropológicos.
A comienzos de la década del sesenta, las universidades de Chile y Concepción crearon cursos de especialidades (licenciaturas) e incorporaron la investigación de la arqueologÃa y la antropologÃa. Desde esta década hasta el presente se han formado cientos de antropólogos y arqueólogos en las universidades, se han organizado congresos nacionales e internacionales, se han publicado revistas especializadas, y sobre todo, se han desarrollado estudios interdisciplinarios en donde un problema se aborda desde perspectivas cientÃficas diferentes.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Cultrun
CULTRUN: es el tambor de los araucanos. Su área comprende sólo la zona de influencia mapuche. Se ahu...

Los indÃgenas que poblaron Chile
Hace muchos años, antes de que los españoles llegaran a América y de que Diego de Almagro descubrier...
Picunche
Este pueblo se ubicó entre dos importantes rÃos: el Choapa, por el norte, y el Itata, por el sur. ...
Chiquillanes, pehuenches y tehuelches
Los chiquillanes fueron uno de los pueblos recolectores que habitaron en el sector cordillerano que se extiende desde Santiago hasta las cercanÃÂas de Chillán. Su subsistencia se basó en la caza de animales como los guanacos, ñandúes y pumas, entre otros. Acostumbraban a practicar el infantici...
Trompe
TROMPE: Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia. Tiene forma de una llave hecha de acero con un alambre en el aire. La parte exterior forma la pieza y la central es la lengüeta, que va doblada hacia arriba para poder pulsarla....
El clima y el relieve
Cuando los primeros españoles llegaron a Chile, en general la flora, la fauna y las caracterÃsticas del territorio no eran diferentes a las de los siglos posteriores. La expedición de Diego de Almagro...
Trutruca
TRUTRUCA: La Trutruca (Trutruka, en Argentina), es de las familias de las trompas. Mide desde un metro cincuenta hasta 3 ó 4 metros de longitud. Consta de dos partes principales: el cuerpo y la bocina...